Un inciso sobre Heidegger, san Agustín y la gnosis maniquea

  1. Alberto Hidalgo Tuñón
Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2022

Número: 104

Páginas: 81-117

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

¿Por qué un genio filosófico de la talla de Heidegger ignoró el sesgo maniqueo de Agustín y, sin embargo, penetró mejor que nadie en el sentido vital de sus textos y pudo rescatar sus experiencias de la condición humana para incorporarlas en su analítica del Dasein? ¿Acaso el decurso del cristianismo no es un fenómeno histórico? ¿O es que Heidegger desprecia el maniqueísmo de san Agustín como una interferencia espuria que estorba para la comprensión de la vida fáctica cristiana en su originariedad? ¿Basta escindir la escatología cósmica de la escatología individual para superar el mito gnóstico maniqueo? La cuestión reviste el máximo interés por varios motivos que afectan a nuestra posición profesional allí donde la voz de la filosofía ni es, ni puede ser acallada: la existencia misma como el lugar donde golpea la cuestión acerca de lo que cada uno es. Vista desde esta perspectiva gnóstica, es preciso revisar la lectura de Heidegger sobre san Agustín, pero tomando en cuenta la colusión de argumentaciones que su «pensar» provoca en la siguiente generación: Hans Jonas, Karl Löwith, Blumenberg, Voegelin, etc.

Referencias bibliográficas

  • Avenarius (1894) «Anmerkung zu der Abhandlung von R. Willy: Das erkenntnisteoretische Ich und der natürliche Weltbegriff» Vierteljahresschrift für wissenschaftliche Philosophie (año 18, 1894, p. 30)
  • Blumenberg, Hans (1966), Die Legitimität der Neuzeit (Erneuerte Ausgabe). Suhrhamp Verlag, Frankfurt am Main (traducción de Pedro Madrigal de la edición de 1988, como La legitimación de la Edad Moderna, Valencia, Pre-Textos, 2008
  • Blumenberg, Hans (1998) Paradigmen zu einer Metaphorologie, Suhrkamp taschenbuch wissenschaft 1301, Frankfurt am Main, Erste Auflage, [1960]. Hay versión española de Jorge Pérez de Tudela de la edición alemana de 1997, Paradigmas para una metaforología, 2.ª ed. Madrid, Trotta, 2018 [2003]
  • Braig Vom Sein, Carl (1896) Abriß der Ontologie, Friburgo, 1896 (hay edición digital).
  • Deissmann Paulus, G.A. (1911) Eine kultur- und religionsgeschichtliche Skizze (Tubingen, 1911)
  • Heidegger, Martin (1995) Phänomenologie des religiosen Lebens, «Einleitung in die Phánomenologie der Religion». Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann, 1995. Prólogo y traducción española de Jorge Uscatescu Barrón como Introducción a la filosofía de la religión. Madrid, Siruela, 2005. V. p. 47.
  • Heidegger, Martin (1985) Phänomenologische Interpretation zu Aristoteles. Einführung in die phänomenologische Forschung (primeras lecciones de Friburgo en el semestre de verano de 1921), en Gesamtausgabe, Vol. 61, p. 6 (editado por W Bröcker y K Bröcker-Oltmanns). Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann
  • Heidegger, Martin. (1919) Psychologie der Weltanschauungen. Berlin, 1919. Hay traducción española en Gredos, Madrid, 1967 de M. Marín Casero.
  • Heidegger, Martin (1989) Carta sobre el humanismo. Laia, Barcelona
  • Hidalgo, Alberto (2018) «Fenomenología y dialéctica: Hegel, Husserl y Heidegger». Conferencia impartida en el marco del IV.º Congreso sobre Pensamiento Filosófico Contemporáneo, organizado por la Sociedad Asturiana de Filosofía (SAF) y celebrado en octubre de 2018 en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo
  • Jonas, Hans (1930) Augustin und das paulilinische Freiheitsproblem. Ein Philosophischer Beitrag zur Genesis der christich-abendlänlidchen. Gotinga, Freiheitsidee, 1930, p. 36, n. 1.
  • Jonas, Hans (1999) La gnosis y el espíritu de la antigüedad tardía de la mitología a la filosofía mística. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo
  • Jonas, Hans (1930) Augustine und das paulinische Freiheitsproblem. Gotinga, 1930
  • Jonas, Hans. Gnosis und spätantiker Geist, 2 vols. Gotinga, 1934 y 1954.
  • Jonas, Hans (2000) La religión gnóstica. El mensaje del Dios Extraño y los comienzos del cristianismo. Madrid, Siruela, 2000, 416 p.
  • Lowith, Karl (2007) Historia del mundo y salvación: los presupuestos teológicos de la filosofía de la historia. Madrid, Katz
  • Reinach, A. (1914), Reseña de: Paul Natorp. Allgemeine Psychologie nach kritischer Methode, vol I de la Göttingische gelehrte Anzeigen, año 176, Nt. IV, p. 196 cita en Problemas, op. cit. p. 198.
  • Reizenstein, Richard (1920) Die hellenistischen Mysterienreligionen nach ihren Grundgedanken und Wirkungen, 2.ª ed. (reelaborada). Leipzig y Berlin, Teubner
  • Safranski, Rudiger. (1991) Un maestro en Alemania: Martin Heidegger y su tiempo, p. 141.
  • Schleiermacher, F. (1990) Sobre la religión. Tecnos, Madrid
  • Vallespín, Fernando (1993) Historia de la teoría política, vol. 5
  • Voegelin, Eric (2014). Las religiones políticas. Madrid, Trotta
  • Voegelin, Eric. (1957) Order and History, III. Baton Rouge and London, Louisiana State University Press, 1957, p. 147.
  • Voegelin, Eric. (1975) From Enlightenment and Revolution. Durham, Duke University Press
  • Voegelin, Eric (1989) Autobiographical Reflections. Baton Rouge and London, Luisiana State University Press, 104-5.