Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes
- Carballo Crespo, José Luis
- Marín Vila, María
- Pons Torres, Carmen
- Espada Sánchez, José Pedro
- Piqueras Rodríguez, José Antonio
- Orgilés Amorós, Mireia
ISSN: 1578-5319
Año de publicación: 2011
Volumen: 11
Número: 1
Páginas: 19-30
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Health and addictions: salud y drogas
Resumen
El aumento del estrés entre universitarios en época de exámenes se ha relacionado con el incremento del consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos. El objetivo de este estudio ha sido describir y analizar las diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes. Se reclutaron 257 estudiantes de la Universidad Miguel Hernández de Elche, pertenecientes a distintos cursos de Psicología (n= 154) y Medicina (n= 103) y con edades comprendidas entre los 17 y los 25 años. Se aplicaron distintos cuestionarios durante los días de exámenes que recogían el consumo de distintas sustancias psicoactivas y psicofármacos, además de los niveles de ansiedad y depresión de los participantes. En cuanto a los resultados obtenidos, los estudiantes de Psicología mostraron un mayor consumo de drogas de uso recreativo (p.ej.: tabaco, cannabis), mientras que los de Medicina presentaron un mayor consumo de psicofármacos, además de mayores niveles de ansiedad y depresión. El nivel de información previa sobre las sustancias o la accesibilidad a las mismas, podrían haber influido en las diferencias entre titulaciones, por lo que futuros estudios podrían centrarse en la evaluación de estos factores de riesgo.
Referencias bibliográficas
- Álvarez-Hernández, J., Carrión-Martínez, J.J, Casanova, P., Rubio-Herrera, M., Miras, F., Salvador-Granados, M y Sicilia, M (2008). Programa autoaplicado para el control de la ansiedad de los exámenes.
- Analía, C., Álvarez, S., Georgef, E. y Domínguez, J.D. (2006). Automedicación: Experiencia en estudiantes de 5° año de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Del Nordeste. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 155, 5-8.
- Becoña, E. (2003). Tabaco, ansiedad y estrés. Health and Addictions/ Salud y Drogas, 3(1), 70-92.
- Caballo, V.E. y Simón, M.A. (2005). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales. Madrid: Ediciones Pirámide.
- Carballo, J. L., García, G., Jáuregui, V. y Sáez, A. (2009). Diferencias en habilidades cognitivas entre jóvenes universitarias consumidoras de alcohol. Health and Addictions/Salud y drogas, 9(1), 79-92.
- Carballo Crespo, J.L., García Rodríguez, O., Secades Villa, R., Fernández Hermida, J.R., García Cueto, E y Errasti Pérez, J.M (2004). Construcción y validación de un cuestionario para la evaluación de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 16, 675-680.
- Carlotto, M.S., Camara, S.G. y Brazil, A.M. (2005). Predictores del síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Perspectivas en Psicología, 1, 195-205.
- Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W. y Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de Medicina Humana de primer y sexto año. Revista Anales de la Facultad de Medicina, 62, 25-30.
- Escalona, A. y Miguel-Tobal, J.J. (1992). Ansiedad y rendimiento. En J.J. MiguelTobal (ed.). Cognición, emoción y salud. Facultad de Psicología.
- Mimeo Gay, V., Houdoyer y E., Rouzaud, G (2008). Taking drugs for performanceenhancing at job: a study in a sample of workers in Paris. Therapie, 63(6), 453-62.
- Gázquez, M., García del Castillo, J. A. y Espada, J. P. (2009). Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Health and Addictions/Salud y drogas, 9, 185-208.
- Hernández, J.M., Pozo, C. y Polo, A. (1994). La ansiedad ante los exámenes. Un programa para su tratamiento de forma eficaz. Valencia: Promolibro.
- Jiménez Rubio, D. y Hernández Quevedo, C. (2010). Diferencias en la automedicación en la población adulta España según el país de origen. Gaceta Sanitaria, 24(2).
- Kohn, J.P. y Frazer, G.H. (1986). An academic stress scale: Identification and rated importance of academic stressors. Psychological Reports, 59(2), 415-426.
- Kushner Matt, G., Abrams, K. y Borchardt, C. The relationship between anxiety disorders and alcohol use disorders: a review of major perspectives and findings. Clinical Psychology Review, 20, 149-171.
- Martín Monzón, I.M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25, 87-99.
- Martínez-Domínguez, G.I., Martínez-Sánchez, L.M., Rodríguez, M.A., Mesa, P., Muñoz, J.E. y Bedoya, J. (2008). Características del consumo de fármacos psicotrópicos en estudiantes de Ciencias de la Salud. Vitae, Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, 15(2), 244-250.
- Misra, R. y McKean, M. (2000). College’ students academic stress and its relation to their anxiety, time management, and leisure satisfaction. American Journal of Health Studies, 16, 41-51.
- Mondéjar, A. (2010). Características clínicas y tratamiento de la ansiedad académica y ante los exámenes como fobia específica de tipo situacional. Universitat Oberta de Catalunya.
- Montón, C., Pérez-Echevarría, M. J., Campos, R., García-Campayo, J., Lobo, A. y el GZEMPP. (1993). Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg. Una guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico. Atención Primaria, 12, 345-349.
- Muñoz, F.J. (1999). El estrés académico: incidencia del sistema de enseñanza y función moduladora de las variables psicosociales en la salud, el bienestar y el rendimiento de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.
- Nadal, R. (2008). La búsqueda de sensaciones y su relación con la vulnerabilidad a la adicción y al estrés. Adicciones, 20, 59-72.
- Oliveira, L.G., Pereira, L., Arantes, G. de Carvalho, J. Malbergier, A. de Andrade, V. y Guerra, A. (2009). Drug consumption among medical students in São Paulo, Brazil: influences of gender and academic year. Revista Brasileira de Psiquiatria, 31(3), 227-39.
- Rosenthal, T.L., Edwards, N. B. y Ackennan B. J. (1987). Students’ self-ratings of subjective stress across 30 months of medical school. Behaviour, Research and Therapy, 25(2), 155-158.
- Sánchez-Anguita, A. (2007). Ansiedad ante los exámenes. Jano, 1655.
- Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.
- Sinha, R. Chronic stress, drug use, and vulnerability to addiction (2008). Annals of the New York Academy of Sciences, 1141, 105-130.
- Starcevic, V. y Bogojevic, G. (1997). Comorbidity of panic disorder with agoraphobia and specific phobia: relationship with the subtypes of specific phobia. Compr Psychiatry, 38, 315 - 320.
- Stein, D.J. (2005). Manual Clínico de los trastornos de ansiedad. Barcelona: Ars Médica.