Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes

  1. Carballo Crespo, José Luis
  2. Marín Vila, María
  3. Pons Torres, Carmen
  4. Espada Sánchez, José Pedro
  5. Piqueras Rodríguez, José Antonio
  6. Orgilés Amorós, Mireia
Revista:
Health and addictions: salud y drogas

ISSN: 1578-5319

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 19-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/HAAJ.V11I1.20 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Health and addictions: salud y drogas

Resumen

El aumento del estrés entre universitarios en época de exámenes se ha relacionado con el incremento del consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos. El objetivo de este estudio ha sido describir y analizar las diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes. Se reclutaron 257 estudiantes de la Universidad Miguel Hernández de Elche, pertenecientes a distintos cursos de Psicología (n= 154) y Medicina (n= 103) y con edades comprendidas entre los 17 y los 25 años. Se aplicaron distintos cuestionarios durante los días de exámenes que recogían el consumo de distintas sustancias psicoactivas y psicofármacos, además de los niveles de ansiedad y depresión de los participantes. En cuanto a los resultados obtenidos, los estudiantes de Psicología mostraron un mayor consumo de drogas de uso recreativo (p.ej.: tabaco, cannabis), mientras que los de Medicina presentaron un mayor consumo de psicofármacos, además de mayores niveles de ansiedad y depresión. El nivel de información previa sobre las sustancias o la accesibilidad a las mismas, podrían haber influido en las diferencias entre titulaciones, por lo que futuros estudios podrían centrarse en la evaluación de estos factores de riesgo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Hernández, J., Carrión-Martínez, J.J, Casanova, P., Rubio-Herrera, M., Miras, F., Salvador-Granados, M y Sicilia, M (2008). Programa autoaplicado para el control de la ansiedad de los exámenes.
  • Analía, C., Álvarez, S., Georgef, E. y Domínguez, J.D. (2006). Automedicación: Experiencia en estudiantes de 5° año de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Del Nordeste. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 155, 5-8.
  • Becoña, E. (2003). Tabaco, ansiedad y estrés. Health and Addictions/ Salud y Drogas, 3(1), 70-92.
  • Caballo, V.E. y Simón, M.A. (2005). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Carballo, J. L., García, G., Jáuregui, V. y Sáez, A. (2009). Diferencias en habilidades cognitivas entre jóvenes universitarias consumidoras de alcohol. Health and Addictions/Salud y drogas, 9(1), 79-92.
  • Carballo Crespo, J.L., García Rodríguez, O., Secades Villa, R., Fernández Hermida, J.R., García Cueto, E y Errasti Pérez, J.M (2004). Construcción y validación de un cuestionario para la evaluación de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 16, 675-680.
  • Carlotto, M.S., Camara, S.G. y Brazil, A.M. (2005). Predictores del síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Perspectivas en Psicología, 1, 195-205.
  • Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W. y Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de Medicina Humana de primer y sexto año. Revista Anales de la Facultad de Medicina, 62, 25-30.
  • Escalona, A. y Miguel-Tobal, J.J. (1992). Ansiedad y rendimiento. En J.J. MiguelTobal (ed.). Cognición, emoción y salud. Facultad de Psicología.
  • Mimeo Gay, V., Houdoyer y E., Rouzaud, G (2008). Taking drugs for performanceenhancing at job: a study in a sample of workers in Paris. Therapie, 63(6), 453-62.
  • Gázquez, M., García del Castillo, J. A. y Espada, J. P. (2009). Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Health and Addictions/Salud y drogas, 9, 185-208.
  • Hernández, J.M., Pozo, C. y Polo, A. (1994). La ansiedad ante los exámenes. Un programa para su tratamiento de forma eficaz. Valencia: Promolibro.
  • Jiménez Rubio, D. y Hernández Quevedo, C. (2010). Diferencias en la automedicación en la población adulta España según el país de origen. Gaceta Sanitaria, 24(2).
  • Kohn, J.P. y Frazer, G.H. (1986). An academic stress scale: Identification and rated importance of academic stressors. Psychological Reports, 59(2), 415-426.
  • Kushner Matt, G., Abrams, K. y Borchardt, C. The relationship between anxiety disorders and alcohol use disorders: a review of major perspectives and findings. Clinical Psychology Review, 20, 149-171.
  • Martín Monzón, I.M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25, 87-99.
  • Martínez-Domínguez, G.I., Martínez-Sánchez, L.M., Rodríguez, M.A., Mesa, P., Muñoz, J.E. y Bedoya, J. (2008). Características del consumo de fármacos psicotrópicos en estudiantes de Ciencias de la Salud. Vitae, Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, 15(2), 244-250.
  • Misra, R. y McKean, M. (2000). College’ students academic stress and its relation to their anxiety, time management, and leisure satisfaction. American Journal of Health Studies, 16, 41-51.
  • Mondéjar, A. (2010). Características clínicas y tratamiento de la ansiedad académica y ante los exámenes como fobia específica de tipo situacional. Universitat Oberta de Catalunya.
  • Montón, C., Pérez-Echevarría, M. J., Campos, R., García-Campayo, J., Lobo, A. y el GZEMPP. (1993). Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg. Una guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico. Atención Primaria, 12, 345-349.
  • Muñoz, F.J. (1999). El estrés académico: incidencia del sistema de enseñanza y función moduladora de las variables psicosociales en la salud, el bienestar y el rendimiento de los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.
  • Nadal, R. (2008). La búsqueda de sensaciones y su relación con la vulnerabilidad a la adicción y al estrés. Adicciones, 20, 59-72.
  • Oliveira, L.G., Pereira, L., Arantes, G. de Carvalho, J. Malbergier, A. de Andrade, V. y Guerra, A. (2009). Drug consumption among medical students in São Paulo, Brazil: influences of gender and academic year. Revista Brasileira de Psiquiatria, 31(3), 227-39.
  • Rosenthal, T.L., Edwards, N. B. y Ackennan B. J. (1987). Students’ self-ratings of subjective stress across 30 months of medical school. Behaviour, Research and Therapy, 25(2), 155-158.
  • Sánchez-Anguita, A. (2007). Ansiedad ante los exámenes. Jano, 1655.
  • Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.
  • Sinha, R. Chronic stress, drug use, and vulnerability to addiction (2008). Annals of the New York Academy of Sciences, 1141, 105-130.
  • Starcevic, V. y Bogojevic, G. (1997). Comorbidity of panic disorder with agoraphobia and specific phobia: relationship with the subtypes of specific phobia. Compr Psychiatry, 38, 315 - 320.
  • Stein, D.J. (2005). Manual Clínico de los trastornos de ansiedad. Barcelona: Ars Médica.