Textos fonéticos de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá (1960-2006)

  1. Félix Fernández de Castro
Revista:
Estudios filológicos

ISSN: 0071-1713

Año de publicación: 2021

Número: 68

Páginas: 47-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0071-17132021000200047 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios filológicos

Resumen

RESUMEN: La dialectología, la geografía lingüística y la sociolingüística han recurrido con frecuencia a la transcripción fonética de textos para ilustrar los modos de hablar analizados en las monografías dialectales, los atlas lingüísticos y los estudios variacionistas. Este artículo estudia seis de estos trabajos sobre el español de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá que se publicaron entre 1960 y 2006. Se describe la obra en que aparecen los textos fonéticos (con una muestra de cada uno), su marco metodológico y el sistema de transcripción empleado.

Referencias bibliográficas

  • Cardona Ramírez, Mauricio A. (2012). Atlas lingüístico pluridimensional del español en Belice (ALEB). Nivel fonético. Bergen Language and Linguistics Studies.
  • Rivera Orellana, Erick. (2013). Atlas lingüístico-etnográfico pluridimensional de Belice (ALEB). Morfosintaxis. Léxico. UCA. San Salvador.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel. (2010). Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica (ALECORI). UCR. San José.
  • Azcúnaga López, Raúl E. (2012). Atlas lingüístico-etnográfico pluridimensional de El Salvador (ALPES). Nivel fonético. Bergen Language and Linguistics Studies.
  • Rivera Orellana, Erick. (2011). Atlas lingüístico-etnográfico pluridimensional de El Salvador (ALPES): morfosintaxis, léxico. UCA. El Salvador.
  • Utgård, Katrine. (2006). Fonética del español de Guatemala. Análisis geolingüístico pluridimensional. Universidad de Bergen.
  • Chavarría Úbeda, Carmen,Quesada Pacheco, Miguel Ángel. Atlas lingüístico-etnográfico de Guatemala (ALEG). Niveles morfosintáctico y léxico. In fieri.
  • Hernández Torres, Ramón A. (2013). Atlas lingüístico pluridimensional de Honduras (ALPH). Nivel fonético. UNAH, Editorial Universitaria. Tegucigalpa.
  • Hernández Torres, Ramón A. (2013). Atlas lingüístico pluridimensional de Honduras (ALPH). Nivel morfosintáctico. UNAH, Editorial Universitaria. Tegucigalpa.
  • Ventura, Julio. (2013). Atlas lingüístico pluridimensional de Honduras (ALPH). Nivel léxico. UNAH, Editorial Universitaria. Tegucigalpa.
  • Chavarría Úbeda, Carmen,Rosales, María Auxiliadora. (2010). Atlas lingüístico etnográfico de Nicaragua (ALEN). Universidad de Bergen. Bergen.
  • Cardona Ramírez, Mauricio A.. (2012). Atlas lingüístico pluridimensional del español de Panamá (ALEP). Nivel fonético. Bergen Language and Linguistics Studies.
  • Tinoco Rodríguez, Tarahy S. (2010). Atlas lingüístico-etnográfico de Panamá (ALEP): nivel morfosintáctico, nivel léxico. Universidad de Bergen. Bergen.
  • Agüero Chaves, Arturo. (1962). El español de América y Costa Rica. Lehmann. San José.
  • Alarcos Llorach, Emilio. (1965). Fonología española. Gredos. Madrid.
  • Beardsley, Theodore S.. (1993). Necrology. Delos Lincoln Canfield (1903-1991). Hispanic Review. 61. 135
  • Canfield, Delos Lincoln. (1960). Observaciones sobre el español salvadoreño. Filología. 6. 29-76
  • Canfield, Delos Lincoln. (1962). La pronunciación del español de América. Ensayo histórico-descriptivo. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.
  • Canfield, Delos Lincoln. (1981). Spanish pronunciation in the Americas. University of Chicago Press. Chicago.
  • Canfield, Delos Lincoln. (1988). El español de América: fonética. Crítica. Barcelona.
  • Caravedo, Rocío. (1989). El español de Lima: materiales para el estudio del habla culta. Pontificia Universidad Católica. Lima.
  • Fernández de Castro, Félix,Hernández, César,Castañeda, Leticia. (2007). “Estado actual y perspectivas del proyecto ATeFonHA (Antología de Textos Fonéticos Hispano-Americanos)”. El español de América, VI. Tordesillas. 2005.
  • Fernández de Castro, Félix. (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Universidad de Valencia. Valencia.
  • Fernández de Castro, Félix. (2011). “Textos fonéticos de Puerto Rico y República Dominicana (1898-1983)”. Moenia. 17. 435
  • Fernández de Castro, Félix. (2022). Textos fonéticos de Cuba (1965-2006). Nueva Revista de Filología Hispánica. 70. 273-300
  • García Mouton, Pilar. (2015). 1930-1954. Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. CSIC. Madrid.
  • García Mouton, Pilar,Molina Martos, Isabel. (2017). Las hablas rurales de Madrid. Etnotextos. Peter Lang. Bern.
  • Navarro Tomás, Tomás. (1932). Manual de pronunciación española. Junta de Ampliación de Estudios. Madrid.
  • Navarro Tomás, Tomás. (1945). Cuestionario lingüístico hispanoamericano. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
  • Piñeros, Carlos Eduardo. (2006). Dialectoteca del español. The University of Iowa.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel. (2008). “El español de América Central ayer, hoy y mañana”. Boletín de Filología. 43. 145
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel. (2010). El español hablado en América Central: nivel fonético.. Iberoamericana. Madrid.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel. (2013). El español hablado en América Central: nivel morfosintáctico. Iberoamericana. Madrid.
  • Quilis, Antonio,Quilis Sanz, María José. (2002). El español en América. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
  • Robe, Stanley L.. (1960). The Spanish of Rural Panama. Major Dialectal Features. University of California Press. Berkeley.
  • Robe, Stanley L.. (1963). Hispanic riddles from Panama: collected from oral tradition. University of California Press. Berkeley.
  • Rodríguez Rojas, Alejandra. (1992). Análisis fonético y fonológico, nivel segmental, del español de la ciudad de Puntarenas. Universidad de Costa Rica.
  • Ruiz Hernández, Julio Vitelio. (1977). Estudio sincrónico del habla de Santiago de Cuba. Aspectos fonético y fonológico. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.
  • Solano Rojas, Yamileth. (1986). Una variación lingüística en el habla costarricense. Revista de Filología y Lingüística. 12. 133