Una mirada a la transparencia informativa institucional a través de los Social Media

  1. Jesús Gutiérrez Brito 1
  2. Manuel Javier Callejo Gallego 1
  3. Yolanda Agudo Arroyo 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Aldizkaria:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakia: 34

Orrialdeak: 103-120

Mota: Artikulua

DOI: 10.31921/DOXACOM.N34A903 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Este trabajo es parte de una investigación empírica que tiene por objeto explorar la participación ciudadana en la consecución de la transparencia informativa institucional a través de los social media. A partir de un estudio de corte cualitativo, utilizando grupos de discusión, se indaga y analiza la existencia de una “transparencia receptora” funda-mentada en los presupuestos de una fenomenología del ámbito escópico y la concepción de la mirada que formula la teoría lacaniana. Las conclusiones del trabajo discuten y matizan la idea genérica que relaciona indefectiblemente el grado creciente de accesibilidad a la información con la producción efectiva de transparencia en la ciudadanía, especialmente si se tiene en cuenta las deficiencias en las que incurre el emisor al comunicar información inaccesible y/o limitada desde el punto de vista del receptor. Sobre este particular, el trabajo platea una tipología de transparencias informativas y en especial la emergencia de una “transparencia verosímil” vinculada al papel activo del ciudadano cuando la información a la que accede es incoherente o no cum-ple cabalmente con la información que se demanda.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Austin, R.D. y Upton, D.M. (2016). Leading in the Age of Super-Transparency. MIT Sloan Management Review, 57 (2), 25-34.
  • Backus, M. (2001). E-Governance in Developing Countries. IICD Research Brief. https://doi.org/10.1080/13600860410001674779
  • Bekkers, V., Edwards, A. y Kool, D. (2013). Social media monitoring: Responsive governance in the shadow of surveillance? Government Information Quarterly, 30 (4), 335-342.
  • Bentam, J. (1979). El panóptico. Editorial La piqueta.
  • Byung-Chul Han (2014). La sociedad de la transparencia. Herder.
  • Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.
  • Fung, A. (2013). Infotopia: Unleashing the Democratic Power of Transparency. Politics & Society 4 (2), 183-212.
  • Gil-García J.R. y Catarrivas, A. (2017). Enfoques Teóricos y Propuestas Metodológicas para el Estudio del Gobierno Digital. En Gil-García et al. (eds). Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública: Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados. INFOTEC.
  • Hellman, J. y Kaufman, D. (2001). Confronting the Challenge of State Capture in Transition Economies. Finance & Development, September, 38 (3). http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2001/09/hellman.htm
  • Kaufmann, D. y Siegelbaum, P. (1997). Privatization and Corruption in Transition Economies. Journal of International Affairs, 1997, 50 (2), 419-458.
  • Lacan, J., (1997), El Seminario Libro 11: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Paidós.
  • Lathrop, D. y Ruma, L. (eds.) (2010). Open Government. Collaboration, Transparency, and Participation in Practice. O`Really Media.
  • Layne, K, y Lee, J. (2001). Developing Fully Functional E-government: A Four Stage Model. Government Information Quarterly 18 (2), 122- 136.
  • Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Anthropos.
  • McDermott, P. (2010). Building open government. Government Information Quarterly, 27, (4), 401- 413.
  • Merleau-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu. Paidós.
  • Simmel, G. (1906). The Sociology of Secrecy and of the Secret Societies. American Journal of Sociology, 11, 441- 498.
  • Subirats, J. (2012). Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas públicas? Explorando caminos de respuesta. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 54, 5-32.
  • Unsworth, K. y Townes, A. (2012). Transparency, participation, cooperation: A case study evaluating Twitter as a social media interaction tool in the US open government initiative. ACM International Conference Proceeding Series, 90-96. https://doi.org/10.1145/2307729.2307745
  • Vattimo, G. (1989). La società trasparente. Garzanti.
  • Villoria M. y Ramírez, A. (2013). Los modelos de gobierno electrónico y sus fases de desarrollo: Un análisis desde la teoría política. Gestión y política pública, 22, 69-103.
  • Wajcman, G. (2010). El ojo absoluto. Manantial.
  • Zizek, S. (2000). Mirando al sesgo. Paidós.