Seguir o no seguir estudios. Recompensas de las ocupaciones masculinas y femeninas de baja y media cualificación

  1. Ibáñez, Marta 1
  2. Vicente, María Rosalía 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Ano de publicación: 2021

Volume: 106

Número: 4

Páxinas: 603-625

Tipo: Artigo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2868 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Papers: revista de sociología

Resumo

La segregación ocupacional por género estructura el mercado laboral y las aspiraciones profesionales de los jóvenes en formación. En este artículo se relaciona el tipo de recompensas asociadas a los trabajos femeninos y masculinos de baja y media cualificación para comprobar si en los femeninos las mujeres sufren una mayor penalización por no tener estudios en comparación con los masculinos. A través de regresiones logísticas mutinomiales, se comparan las recompensas laborales de las ocupaciones masculinas, femeninas y neutras, y se plantean distintos modelos según se consideren ocupaciones elementales u ocupaciones que demandan estudios medios, con la inclusión de diferentes medidas de sobrecualificación para analizar posibles efectos de desplazamiento. Los resultados confirman que las ocupaciones femeninas de baja y media cualificación tienen menores recompensas pecuniarias frente a sus homólogas masculinas. Además, la presencia del trabajo a tiempo parcial en estas ocupaciones es muy superior a las masculinas. Este resultado sugiere una mayor presión de las mujeres para continuar estudios y ayuda a comprender mejor su esfuerzo educativo. No se aprecia la existencia de un efecto desplazamiento de los trabajadores más cualificados sobre los menos. Eso sí, los trabajos masculinos de cuello azul, que en teoría necesitarían estudios medios superiores, presentan un elevado nivel de infraeducación que no se penaliza en términos salariales. Estos resultados plantean la necesidad de ampliar el marco explicativo a la hora de entender por qué los varones tienden en mayor proporción a no seguir estudios posobligatorios. Además, se añaden las expectativas y la visión de unos y otras sobre el mercado laboral.

Referencias bibliográficas

  • Alegre, Miguel Á. y Benito, Ricard (2010). «Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo». Revista de Educación, 1, 65-92.
  • Bayón-Calvo, Siro (2019). «Una radiografía del abandono escolar temprano en España. Algunas claves para la política educativa en los inicios del siglo xxi». Revista Complutense de Educación, 30 (1), 35-53. https://doi.org/10.5209/RCED.55465
  • Bol, Thijs (2015). «Has education become more positional? Educational expansion and labour market outcomes, 1985-2007». Acta Sociologica, 58 (2), 105-120. https://doi.org/10.1177/0001699315570918
  • Borderías, Cristina; Torns, Teresa y Carrasco, Cristina (2019). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Borgna, Camilla y Struffolino, Emanuela (2017). «Pushed or pulled? Girls and boys facing early school leaving risk in Italy». Social Science Research, 61, 298-313. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2016.06.021
  • Bourdieu, Pierre (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus, 1991.
  • Brynin, Malcolm y Perales, Francisco (2016). «Gender wage inequality: the de-gendering of the occupational structure». European Sociological Review, 32 (1), 162-74. https://doi.org/10.1093/esr/jcv092
  • Capdevilla, Ana y Bellmunt, Héctor (2016). «Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género». Educatio Siglo xxi, 34 (1), 157-172. https://doi.org/10.6018/j/253261
  • Casquero, Antonio y Navarro, María Lucía (2010). «Determinantes del abandono escolar temprano en España: un análisis por género». Revista de Educación, 1, 191-223.
  • Comisión Europea (2018). Report on equality between women and men in the EU. Luxemburgo: European Union.
  • European Institute for Gender Equality (2017). Gender, skills and precarious work in the EU. Vilna: European Institute for Gender Equality.
  • Flisi, Sara; Goglio, Valentina; Meroni, Elena C.; Rodrigues, Margarida y Vera-Toscano, Esperanza (2017). «Measuring occupational mismatch: overeducation and overskill in Europe-evidence from PIAAC». Social Indicators Research, 131 (3), 1.211-1.249. https://doi.org/10.1007/s11205-016-1292-7
  • García, Maribel; Casal, Joaquim; Merino, Rafael y Sánchez, Albert (2013). «Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria». Revista de Educación, 361, 65-94.
  • García-Espejo, Isabel e Ibáñez, Marta (2013). «La educación no formal: desigualdades en el acceso a la formación de los trabajadores en España». Revista Internacional de Sociología, 71 (3), 593-616. https://doi.org/10.3989/ris.2012.03.12
  • Garrido, Luis (1992). La doble biografía de la mujer española. Madrid: Instituto de la Mujer – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Gesthuizen, Maurice y Scheepers, Peer (2010). «Economic vulnerability among low-educated Europeans: resource, composition, labour market and welfare state influences». Acta Sociologica, 53 (3), 247-267. https://doi.org/10.1177/0001699310374491
  • Gesthuizen, Maurice; Solga, Heike y Künster, Ralf (2011). «Context matters: economic marginalization of low-educated workers in cross-national perspective». European Sociological Review, 27 (2), 264-280. https://doi.org/10.1093/esr/jcq006
  • Hakim, Catherine (1998). Social Change and Innovation in the Labour Market. Oxford: Oxford University Press.
  • Herrera, Lucía; Al-Lal, Mohamed y Mohamed, Laila (2017). «Rendimiento escolar y autoconcepto en educación primaria. Relación y análisis por género». International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 3 (1), 315-326. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1000
  • Ibáñez, Marta (2008). «La segregación ocupacional por sexo a examen. Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 87-122. https://doi.org/10.3989/ris.2008.04.14
  • Ibáñez, Marta (2017) (dir.). Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través del estudio de casos. Madrid: CIS. ISBN 978-84-7476-732-2.
  • Ibáñez, Marta (2017a). «La división sexual del trabajo y las razones de la segregación ocupacional». En: Ibáñez. M. (2017). 35-60.
  • Ibáñez, Marta y Vicente, María Rosalía (2017). «Conceptos, medidas y evolución de la segregación laboral». En: Ibáñez, M. (2017). 15-34.
  • Ibáñez, Marta y Vicente, María Rosalía (2020). «La segregación ocupacional por sexo. Evolución en España 2001-2011, 10 años de caminar sin avanzar». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 171, 43-62. https://doi.org/10.5477/cis/reis.171.43
  • Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo de Población y Viviendas. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (2011a). Censo de Población y Viviendas. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (2011b). Encuesta de Población Activa. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Julià Cano, Albert (2018). «Las trayectorias educativas de hombres y mujeres jóvenes: una aproximación desde el análisis de secuencias». Papers. Revista de Sociología, 103 (1), 5-28. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2290
  • Marsh, Herbert W. y Martin, Andrew J. (2011). «Academic self-concept and academic achievement: relations and causal ordering». British Journal of Educational Psychology, 81 (1), 59-77. https://doi.org/10.1348/000709910X503501
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018). Sistema estatal de indicadores de la educación 2018. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • Mora, Toni y Oreopoulos, Philip (2011). «Peer effects and high school aspirations. Evidence from a sample of close and not so close friends». Economics of Educational Review, 30 (4), 575-581. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2011.01.004
  • Ñopo, Hugo; Daza, Nancy y Ramos, Johanna (2011). «Gender earnings gaps in the world». IZA Discussion Papers, 5.736.
  • Ortiz, Luis (2010). «Not the right job, but a secure one: over-education and temporary employment in France, Italy and Spain». Work, Employment and Society, 24 (1), 47-64. https://doi.org/10.1177%2F0950017009353657
  • Petrongolo, Bárbara y San Segundo, María J. (2002). «Staying-on at school at 16: the impact of labor market conditions in Spain». Economics of Education Review, 21 (4), 353-365. https://doi.org/10.1016/S0272-7757(01)00019-X
  • Pollmann-Schult, Matthias (2005). «Crowding-out of unskilled workers in the business cycle: Evidence from West Germany». European Sociological Review, 21 (5), 467-480. https://doi.org/10.1093/esr/jci033
  • Río, Coral del; Gradín, Carlos y Cantó, Olga (2008). «Pobreza y discriminación salarial por razón de género en España». Hacienda Pública Española/Revista de Economía Pública, 184 (1), 67-98.
  • Rodríguez-Martínez, Carmen y Blanco, Nieves (2015). «Diferencias de género, abandono escolar y continuidad en los estudios». Revista Iberoamericana de Educación, 68, 59-78.
  • Roselló, Joan y Oliver, Francesc (2014). «The determinants of non-compulsory Education demand: an analysis from the students’ perspective». Revista de Educación, 365, 202-236.
  • Rytina, Nancy (1981). «Occupational segregation and earnings differences by sex». Monthly Labor Review, 104 (1), 49-53.
  • Sáinz, Milagros y Meneses, Julio (2018). «Brecha y sesgos de género en la elección de estudios y profesiones en la educación secundaria». Panorama Social, 27, 23-31.
  • Solga, Heike (2002). «Stigmatization by negative selection: explaining less-educated people’s decreasing employment opportunities». European Sociological Review, 18 (2), 159-178. https://doi.org/10.1093/esr/18.2.159
  • Tarabini, Aina; Castejón, Alba, y Curran, Marta (2020). «Capacidades, hábitos y carácter: atribuciones docentes sobre el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional». Papers. Revista de Sociologia, 1 (1), 1-27. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2778
  • Thurow, Lester (1975). Generating Inequality. Nueva York: Basic Books.
  • Torns, Teresa y Recio, Carolina (2012). «Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación». Revista de Economía Crítica, 14 (2), 178-202.
  • Torre, Margarita (2017). «Attrition from male-dominated occupations: variation among occupations and women». Sociological Perspectives, 60 (4), 665-684. http
  • Torrents, Dani; Merino, Rafael; García-Gracia, Maribel y Valls, Ona (2018). «El peso del origen social y del centro escolar en la desigualdad de resultados al final de la escuela obligatoria». Papers. Revista de Sociologia, 103 (1), 29-50. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2300