El trabajo social en la lucha contra la COVID-19las labores en el rastreo de contactos y el refuerzo al sistema sanitario

  1. Jose Pablo Calleja Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2022

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 61-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

En este artículo se recoge la experiencia de profesionales de Trabajo Social en el rastreo de los contactos de casos COVID-19. En la primera parte, se explica brevemente cómo la pandemia ha sometido a una gran tensión al sistema sanitario haciendo conveniente que otras profesiones sumen esfuerzos ante este desafío. Dentro de estas profesiones, el Trabajo Social ocupa ya un espacio en la atención sanitaria y ha acumulado experiencia en el control de enfermedades infecciosas. A continuación, se incluyen los resultados de un cuestionario aplicado a una muestra de 108 profesionales de Trabajo Social que han estado haciendo el rastreo de contactos de casos positivos en COVID-19 para el Servicio Público de Salud del Principado de Asturias. En esta parte empírica, destacan los resultados ofrecidos en cuanto a las competencias necesarias para esta tarea y las circunstancias personales y de convivencia detectadas que influyen en la prevención del contagio. Finalmente, se incluyen una serie de recomendaciones y propuestas que abogan por la interdisciplinariedad y por añadir la intervención social al abordaje sanitario de la pandemia para hacer más efectivo el control epidemiológico.

Referencias bibliográficas

  • Abreu Velázquez, M. C.; Mahtani Chugan, V. (2018) Las funciones de los trabajadores sociales sanitarios en Atención primaria de salud: evolución, redefinición y desafíos del rol profesional, Cuadernos de Trabajo Social. 31(2), 355-368.Doi:http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.54560
  • Abreu, C. (2009) El trabajo social sanitario en atención primaria de salud. ENE revista de enfermería, 3(2),70-78
  • Auslander, G.K. (2001) Social Work in Health Care. What have we achieved?. Journal of Social Work. 1(2).201-222. Doi: 10.1177/146801730100100206
  • Berkman, B. (1996). The Emerging Health Care World: Implications for Social Work Practice and Education. Social Work, 41(5), 541-551
  • Bonanad C., García S., Tarazona F., Sanchis J., Bertomeu V., Fácila L., Ariza A,. Núñez J., Cordero A. (2020) The Effect of Age on Mortality in Patients With COVID-19: A Meta-Analysis With 611,583 Subjects. JAMDA. 21,915-918. Doi: 10.1016/j.jamda.2020.05.045
  • CDC (30 de enero de 2021 ) Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado de: https://www.cdc.gov/spanish/index.html (Consultado el 30 de enero de 2021)
  • CGTS (2020) Los y las trabajadoras sociales se forman y piden estar en las labores de rastreo en este nuevo pico de contagios por Covid-19. Consejo General del Trabajo Social. Recuperado de https://www.cgtrabajosocial.es/files/5f4e17ad0aeb0/NdP_Secretaria_Formacin_rastreadores_Trabajo_Social.pdf (Consultado el 26 de enero de 2021)
  • Chico A., Escámez, JP., Piedra, J. (2020) La importancia del trabajo social sanitario en la detección temprana, rastreo y detección de casos de SARS-CoV-2. El caso de Andalucía. (Documento técnico sin publicar)
  • Colom, D. (2010). El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario. Zerbitzuan, 47, 109-119.
  • Defensor del Pueblo (2020). Actuaciones ante la pandemia de COVID-19. Madrid: Defensor del Pueblo
  • ECDC (2020a) Contact tracing: public health management of persons, including healthcare workers, having had contact with COVID-19 cases in the European Union, third update. Stockholm: Centre for Disease Prevention and Control
  • ECDC (2020b) Public health management people in contact with COVID19 cases. Stockholm: Centre for Disease Prevention and Control
  • Fundación La Caixa. (2020). Apuntes sobre la estrategia del programa de personas mayores en relación la COVID-19. Recuperado de: apuntes-programa-personas-mayores-covid19.pdf (fundacionlacaixa.org) (Consultado el 18 de febrero de 2021)
  • Ituarte, A. (1990) Trabajo social en salud. Historia, situación actual, perspectivas. Trabajo social y Salud. 6:51-2
  • Johns Hopkins U. (17 de febrero de 2021) Coronavirus Resource Center. Recuperado de: https://coronavirus.jhu.edu/map.html (Consultado el 17 de febrero de 2021)
  • Martínez, M; Chico, A.; Liñan, V. (2017) Trabajo Social en urgencias y emergencias sanitarias en el área de gestión sanitaria norte de Jaén. Trabajo Social y Salud, 87, 99-108
  • Matulic, M.V.; Munté, A.; de Vicente; I. Redondo, G. (2021). Sinhogarismo en tiempos de confinamiento. Vivencias profesionales y ciudadanas en la ciudad de Barcelona. Itinerarios de Trabajo Social. 1, 15-22.
  • Milián, C.; Plaxats, M. A.; Román, A.; Romero, M. I. (2015) La trabajadora y el trabajador social emergencista (perfil, formación, marco legal, y una experiencia de intervención en el ámbito internacional). Servicios Sociales y Política Social, 74, 113-133
  • Ministerio de Sanidad (2020a) Actualización nº 314. Enfermedad por Coronavirus (COVID-19).17.02.2021. Madrid: Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
  • Ministerio de Sanidad (2020b). Equidad en Salud y COVID– 19. Análisis y propuestas para abordar la vulnerabilidad epidemiológica vinculada a las desigualdades sociales. Madrid: Subdirección General de Promoción, Prevención y Calidad
  • OMS (2020) El rastreo de los contactos en el marco de la COVID-19. Orientaciones provisionales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
  • Pérez, D. (2011). El Samur Social como servicio social de atención a las emergencias sociales. Su papel en la catástrofe del atentado terrorista del 11M y en el grave accidente aereo de Spanair. Servicios Sociales y Política Social, 94, 9-31
  • RENAVE (2021) Informe nº 67. Situación de COVID-19 en España a 24 de febrero de 2021. Equipo COVID-19. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Recuperado de: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/InformesCOVID-19.aspx (Consultado el 26 de febrero de 2021)
  • SESPA (2020) Manejo en atención primaria de COVID-19 en Asturias. Versión 4.0. Oviedo: Servicio de Salud del Principado de Asturias
  • SIAP (23 de enero de 2021) Sistema de información en Atención Primaria. Ministerio de Sanidad. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/siap.htm (Consultado el 23 de enero de 2021)