Unidades de Paisaje y Geosistemas de la Sierra del Aramo

  1. Beato Bergua, Salvador 1
  2. Poblete Piedrabuena, Miguel Ángel 1
  3. Marino Alfonso, José Luis 1
  1. 1 Departamento de Geografía. Universidad de Oviedo (España).
Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Any de publicació: 2021

Volum: 41

Número: 1

Pàgines: 11-37

Tipus: Article

DOI: 10.5209/AGUC.76720 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resum

Les unités paysagères et les géosystèmes de la Sierra del Aramo sont définis et décrits. La Sierra del Aramo est un espace montagnard représentatif des transformations territoriales qui se produisent dans les montagnes cantabriques, en raison de son intérêt patrimonial et de sa possible déclaration en tant que paysage protégé. La méthode d'analyse intégrée du paysage, développée et consolidée au cours des dernières décennies, répond à ce besoin en identifiant les unités paysagères naturelles et anthropiques, ainsi que 8 géosystèmes et 38 géofaciès. En effet, cet outil peut être essentiel dans la gestion de territoires en pleine mutation socio-économique.

Referències bibliogràfiques

  • Beato Bergua, S. (2018): El patrimonio natural de la Sierra del Aramo (Montaña Central Asturiana) y la evolución de su paisaje. Tesis Doctoral inédita. Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo.
  • Beato Bergua, S. et al. (2019a): Geomorphology of the Sierra del Aramo (Asturian Central Massif, Cantabrian Mountains, NW Spain), Journal of Maps, 15 (2), 590-600. https://doi.org/10.1080/17445647.2019.1646675
  • Beato Bergua, S. et al. (2019b): La dinámica del paisaje en la Sierra del Aramo (Macizo Central Asturiano): procesos naturales y antrópicos. Pirineos, 174, e041. https://doi.org/10.3989/pirineos.2019.174001
  • Bertrand, G. (1968): Paisaje et Géographie physique globale. Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, T. XXXIX, Fasc. 3, 249-272.
  • Bertrand, G. (1972): Les estructures naturelles de l´espace géographique. L´exemple des Montagnes Cantabriques centrales. Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, T. XLIII, Fasc. 2, 175-206.
  • Bertrand, G. (1974): Essais sur la systématique des paysages. Les Montagnes Cantabriques centrales (nord-ouest de l’Espagne). Thèse de doctorat d'État, Université de Toulouse-Le Mirail.
  • Bertrand, G. (2008): Un paisaje más profundo: de la epistemología al método. Cuadernos Geográficos, 43, 17-27.
  • Bolòs, M. (Dir.) (1992): Manual de ciencia del paisaje: teoría, métodos y aplicaciones. Barcelona, Masson.
  • Consejo de Europa (2000): Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, Consejo de Europa.
  • Criado, C. (1981): Los paisajes naturales del Macizo de Anaga. Memoria de Licenciatura (inédito). Departamento de Geografía, Universidad de La Laguna.
  • Fernández Álvarez, R. (2013): Metodología para la caracterización y diferenciación de las unidades de paisaje de un espacio de montaña: las sierras de Béjar y Candelario. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (62). https://doi.org/10.21138/bage.1571
  • Gómez Mendoza, J. (2013): Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 59/1, 5-20.
  • Gómez Zotano, J. (2006): Naturaleza y paisaje en la Costa del Sol occidental. Málaga. Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga.
  • Ibarra, P. (1993): Naturaleza y hombre en el sur del campo de Gibraltar: un análisis paisajístico integrado. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Agencia de Medio Ambiente.
  • Martínez de Pisón, E. (dir.) (2000): Estudios sobre paisaje. Madrid, Fundación Duques de Soria, Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones.
  • Mata Olmo, R. (2004): Agricultura, paisaje y gestión del territorio. Polígonos, 14, 97-138.
  • Mata Olmo, R. y Sanz Herráiz, C. (2003): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
  • Molina, P. (1998): Estudio del paisaje natural en el sector centro-oriental de la depresión del Tajo (Madrid-Toledo) y en el sector central de la depresión del Ebro (Navarra-Zaragoza). Análisis y comparación de sus estructuras dinámicas. Tesis Doctoral inédita. Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Panareda, M. (1978): L'estructura i la dinamica del Paisatge actual al Montseny: els impactes humans sobre els sistemes naturals. Tesis Doctoral inédita. Departamento de Geografia, Universidad de Barcelona.
  • Sanz Herraíz, C. (2000): El paisaje como recurso. En Martínez de Pisón, E. (Dir.): Estudios sobre el paisaje. Murcia, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 281-292.
  • Serrano-Montes, J.L y Gómez Zontano, J. (2017): Propuesta metodológica para la inclusión de la fauna en los estudios de paisaje. El ejemplo de la playa de Casasola, Málaga (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 73, 61-76.
  • Silva Pérez, R. (2009): Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 334.