Influencia de la geometría del margen en el ajuste corona-pilar y comportamiento mecánico de prótesis unitarias atornilladas implantosoportadas

  1. GARCÍA GONZÁLEZ, MARTA
Dirigida por:
  1. Ángel Álvarez Arenal Director
  2. Ignacio Ramón González González Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 14 de julio de 2021

Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 672473 DIALNET

Resumen

Introducción: La conexión pilar-implante y su influencia en el ajuste y comportamiento de restauraciones implantosoportadas ha sido ampliamente estudiado. Sin embargo, el impacto de las diferentes geometrías a nivel de margen corona-pilar no está suficientemente aclarado. Hipótesis: 1. Existen diferencias estadísticamente significativas en las medias de ajuste marginal vertical observado entre la corona y el pilar dependientes de la geometría del margen. 2. Existen diferencias en el comportamiento mecánico (límite de fatiga) dependientes de la geometría del margen de la interfase corona-pilar. Objetivos: Evaluar el efecto de diferentes geometrías del margen corona-pilar en el ajuste y comportamiento mecánico de prótesis unitarias atornilladas implantosoportadas mediante ensayos de carga estática y de fatiga y una simulación de masticación. Material y metodología: Se fabricaron 45 probetas que fueron divididas en tres grupos en función de la geometría del margen: A, hombro; B, chamfer y C, filo de cuchillo. Seis probetas de cada grupo se usaron para ser sometidas a una simulación de masticación (1 x 106 ciclos, carga cíclica entre 30 N y 300 N, frecuencia de 6 Hz). Adicionalmente, se realizaron ensayos preliminares de carga estática, para obtener un valor estimativo de la resistencia a la fractura, así como ensayos de fatiga de acuerdo con la Norma UNE EN ISO 14801 (límite para 5 x 106 de ciclos, frecuencia de 6 Hz). Para optimizar el procedimiento, se implementó el programa ProFatigue de modo que las probetas necesarias fueron A, n=12; B, n=7; C, n=5. Los resultados de máximo desajuste fueron evaluados mediante fotogrametría y analizados estadísticamente (test de Kruskal-Wallis y test de comparaciones múltiples de Dunn, α =.05). Los resultados de los ensayos de fatiga se reportaron de forma descriptiva. Para evaluar si existían diferencias entre los grupos en los modos de fallo de las probetas que habían sufrido rotura en el ensayo de fatiga, se utilizó el test exacto de Fisher. Resultados: La media de desajuste para el grupo A fue 0,002567 (± 0,000121) mm, para el grupo B, 0,003750 (± 0,001138) mm y para el grupo C, 0,003600 (± 0,000748) mm . Las diferencias en el desajuste entre los grupos A y B , y entre los grupos A y C, fueron estadísticamente significativas. El límite de fatiga para el grupo A fue 456 N, para el grupo B, 512 N y para el grupo C, 514 N. La geometría no tuvo influencia en el modo de fallo de las probetas. Discusión: En otros estudios, el desajuste marginal de las probetas es analizado en reposo, después de haber sido seccionadas y no necesariamente habiendo sido sometidas a carga previamente. La fotogrametría, por el contrario, es un método de evaluación del desajuste marginal muy preciso y no destructivo que permite evaluar el máximo desajuste alcanzado, al tiempo que las probetas son sometidas a una carga dinámica. Respecto a la evaluación del comportamiento mecánico, muchos estudios no siguen estrictamente el método propuesto por la Norma 14801 debido al elevado número de probetas necesarias. Por otro lado, la metodología actual no permite definir el verdadero límite de fatiga ni expresa los resultados en términos probabilísticos. El programa ProFatigue, en cambio, permite la definición completa del campo S-N en forma de percentiles asociados a la probabilidad deseada, y con ello, extrapolar vidas a fatiga más allá de los límites del ensayo. Con un menor número de probetas se obtiene más información. En relación a los resultados, si bien el margen en hombro mostró mejor ajuste, todos los grupos alcanzaron elevados niveles de ajuste. Los márgenes en chamfer y filo de cuchillo exhibieron mejor comportamiento mecánico que el margen en hombro. Conclusiones: El diseño del margen de la conexión corona-pilar tiene influencia tanto en el ajuste como en el comportamiento mecánico de prótesis unitarias atornilladas implantosoportadas. Considerando conjuntamente los parámetros de ajuste y de comportamiento mecánico, tanto el margen en chamfer como en filo de cuchillo pueden recomendarse como geometrías favorables para el diseño de la conexión corona-pilar de prótesis unitarias atornilladas implantosoportadas.