Nuevas aportaciones al estudio tecno-tipológico del Paleolítico medio en Córdoba. El yacimiento de la Mesa del Barco (Adamuz)

  1. M. Altamirano García
  2. E.J. Medina-Luque
  3. J.A. Caro
  4. J.A. Delgado Arcos
  5. D. Domínguez
Revista:
Antiquitas

ISSN: 1133-6609

Año de publicación: 2021

Número: 33

Páginas: 7-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Antiquitas

Resumen

En el presente trabajo se analiza un conjunto lítico tallado procedente de la recogida superficial en un nuevo yacimiento localizado en una terraza de la margen derecha del Guadalquivir, en el término municipal de Adamuz, una zona escasamente investigada hasta el momento en lo que respecta a cronologías del Paleolítico Antiguo (Inferior y Medio). Los materiales documentados, que incluyen más de 300 piezas (núcleos, lascas simples y útiles), están mayoritariamente manufacturados sobre cuarcita, materia prima dominante en el área. Con respecto a su adscripción cultural un elevado porcentaje puede ser relacionado con los tecnocomplejos de Paleolítico Medio, aunque se han observado algunos elementos con características propias del Achelense final y otros claramente atribuibles a momentos de la Prehistoria Reciente, en plena conexión con otros asentamientos del entorno inmediato.

Referencias bibliográficas

  • APALATEGUI, O., BORRERO, J., CARACERO, M., PÉREZ, J.C., ROLDÁN, F. y SOUBRIER, J. (1985): Mapa Geológico de España, escala 1:50.000, 2ª Serie (MAGNA), Hoja 902: ADAMUZ. I.G.M.E.
  • ARAQUE, F. (1987): “Paleolítico Antiguo en la provincia de Córdoba I. El arroyo del Ventogil (Fernan Núñez). Estudios de Prehistoria Cordobesa, 3, pp. 3- 18
  • ARAQUE, F. (1993): “La Barqueta. Materia- les de superficie del Paleolítico antiguo en la Provincia de Córdoba”. Ariadna, 11, pp. 5- 161.
  • ARAQUE, F.A. (2014): “Industrias del Paleolítico Medio en el Valle Medio del Guadalquivir”. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones.
  • ARAQUE, F.A. y CARO , J.A. (2013): “Localizaciones paleolíticas en las terrazas del curso bajo del Genil (Palma del Río, Córdoba). VII Reunión del Cuaternario Ibérico: El Cuaternario ibérico: investigación en el s. XXI, Sevilla, pp. 60-63.
  • ASQUERINO, Mª. D. (1994): “Los pueblos sin historia escrita”. Córdoba Capital, 1. Historia. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, pp. 2-14.
  • BAENA, J. (1998): Tecnología Lítica experimental. Introducción a la talla de utillaje prehistórico, B.A.R. International Series 721, Oxford.
  • BAENA, R. (1993): Evolución cuaternaria (3 M.a.) de la Depresión del Medio-Bajo Guadalquivir y sus márgenes (Córdoba y Sevilla), Geomorfología, Aluviamientos, Formaciones superficiales y Secuencia paleolítica, Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.
  • BAENA, R. y DÍAZ DEL OLMO, F. (1994): “Cuaternario aluvial de la Depresión del Guadalquivir: episodios geomorfológicos y cronología paleomagnética”, Geogaceta, 15, pp. 109-111.
  • BARROSO, C., BOTELLA, D., CAPARRÓS, M., [et.al.] (2012): “La cueva del Ángel (Lucena, Córdoba): un hábitat achelense de cazadores en Andalucía”, MENGA. Revista de Prehistoria de Andalucía, 3, pp. 27-58.
  • BARROSO, C., MOIGNE, A.M., CAPARROS, M., CELIBERTI, V., SOLANO, J.G., MONGE-GOMEZ, G. y MONCLOVA, A. (2014): “El Achelense de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba). Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arquelógico, Universidad de Burgos, Ed. Robert Sala Ramos, pp. 451-463.
  • BOËDA, E., GENESTE, J. M. y MEIGNEN, L. (1990): “Identification de chaînes operatoires lithiques du paléolithique ancien et moyen”, Paléo, 2, pp. 43-80. BORDES, F. (1950): “Principes d´une méthode d´étude des techniques de débitage et de la typologie du Paléolithique ancien et moyen”, L´Antropologie, 2, pp. 43-80.
  • BORDES, F. (1961): Typologie du Paléolithique: ancien et moyen, París.
  • BOTELLA, D., BARROSO, C., RIQUELME, J.A., ABDESSADOK, S., CAPARRÓS, M., VERDÚ, L., MONGE, G. y GARCÍA, J.A. (2006): “La Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba), un yacimiento del Pleistoceno Medio y Superior del sur de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, vol. 63, nº 2, pp. 153-165.
  • CARBONELL TRILLO- FIGUEROA, A. (1916): “Investigaciones espeleológicas en la provincia de Córdoba”. Revista Minera Metalúrgica y de Ingeniería, tomo LXII, serie XXXIV, pp. 597-598.
  • CARBONELL-TRILLO FIGUEROA, A. (1931): “Con- tribución al estudio de la Prehistoria Cordobesa: Indicios de una estación paleolítica en Santa Cruz”. Boletín de la Real Academia de Córdoba, 32, pp. 81- 82.
  • CARO, J.A. (2000): “Evolución de las industrias achelenses en las terrazas fluviales del Bajo Guadalquivir (780.000- 40.000 B.P.): episodios geomorfológicos y secuencia paleolítica”, Spal, 9, pp. 189-208.
  • CARO, J.A. (2006): “Yacimientos e industrias achelenses en las terrazas fluviales de la depresión del bajo Guadalquivir (Andalucía, España). Secuencia estratigráfica, caracterización tecnocultural y cronológica”, Carel. Revista de estudios locales, 4, pp. 1423-1605.
  • CARO, J. A. (2013): “El Achelense del Bajo Guadalquivir: comentario a su proceso secuencial”, El Cuaternario Ibérico: investigación en el siglo XXI (R. Baena, J. J. Fernández e I. Guerrero, eds.), Sevilla, pp. 309-313.
  • CARO, J.A.; DÍAZ DEL OLMO, F. y RÍSQUEZ, J. (2003): “Las industrias paleolíticas del yacimiento de Tarazona (La Rinconada, Sevilla): Achelense y Musteriense clásico en las Terrazas Medias del Guadalquivir”, en G. Flor (ed.), Actas de la XI Reunión Nacional de Cuaternario: 175-182. Oviedo (2003), AEQUA-UNIOVIEDO.
  • CARO, J. A., DÍAZ, F., CÁMARA, R., RECIO, J. M. y BORJA, C. (2011): “Geoarchaeological alluvial terrace system in Tarazona: Chronostratigraphical transition of Mode 2 to Mode 3 during the middle-upper pleistocene in the Guadalquivir River valley (Seville, Spain)”, Quaternary International, 243, pp.143-160.
  • CARO, J.A.; DÍAZ DEL OLMO, F., CÁMARA, R.; RECIO, J.M. y BORJA, C. (2012): “Lithic Assemblages Variability Of Middle Paleolithic In The Guadalquivir River Valley (Southern Spain) During Upper Pleistocene”, Proceedings of ESHE 1: 35. Bordeaux (2012), ESEH.
  • CARO, J.A., DÍAZ, F. y CÁMARA, R. (2013a): “En el valle del Guadalquivir”, Córdoba Califal. Año 1000, Junta de Andalucía, pp. 125-128.
  • CARO, J.A.; DÍAZ DEL OLMO, F.; CÁMARA, R.; BORJA, C. y RECIO, J.M. (2013b): “Paleolítico medio en los valles fluviales Guadalquivir-Guadaira (Sur de España): corredor de homínidos regional durante el Pleistoceno superior”, en R. BAENA, J.J.; FERNÁNDEZ E I. GUERRERO (eds.), El Cuaternario Ibérico: investigación en el s. XXI: 78-82. Sevilla, AEQUA.
  • CARO GÓMEZ, J. A.; DÍAZ DEL OLMO, F.; CAÑETE GÓMEZ, M.; BORJA BARRERA, C. y RECIO ESPEJO, J. M. (2019): “Estudio geoarqueológico de la secuencia estratigráfica del yacimiento Los Graneros: Achelense pleno en el valle del Guadalquivir”, XV Reunión Nacional de Cuaternario. Libro de Resúmenes, Bilbao, pp. 125-128.
  • CARO GÓMEZ, J. A., DÍAZ DEL OLMO, F., BARBA HERRERO, L., GARRIDO ANGUITA, J.M., BORJA BARRERA, C. y RECIO ESPEJO, J.M. (2021): “Paleolítico Medio del Guadalquivir: las industrias de pequeñas lascas del yacimiento Tarazona III (Sevilla, España)”, Spal, 30.1, pp. 9 - 45.
  • CARRIÓN SANTAFÉ, R. y BAENA PREYSLER, J. (2003). “La producción Quina del Nivel XI de la Cueva del Esquilleu: una gestión especializada de la producción”. Trabajos de Prehistoria, 60 (1), pp. 35-52. CASAS MORALES, A. (1964): “El Paleolítico Inferior en la Campiña de Córdoba”. Boletín de la Real Academia de Córdoba, 86, pp. 127- 140.
  • CASTANEDO, I. 2001: “Adquisición y aprovechamiento de los recursos líticos en la Cueva de La Flecha”. Munibe, 53, pp. 3-18
  • CORTÉS, M. (2008): “Variabilidad tecnológica en el Paleolítico Medio meridional ibérico. Un punto de partida”, Treballs d’Arqueologia, 14, pp. 105-119. DAURA, J., SANZ, M., JULIÁ, R., GARCÍA-FERNÁNDEZ, D., FORNÓS, J., VAQUERO, M., ALLUÉ, E., LÓPEZGARCÍA, J., BLAIN, H. y ORTIZ, J. (2015): “Cova del Rinoceront (Castelldefels, Barcelona): a terrestrial record for the Las Interglacial period (MIS 5) in the Mediterranean coast of the Iberian Peninsula. Quaternary Science Review, 114, pp. 203-207.
  • DÍAZ DEL OLMO, F.; VALLESPÍ, E. y BAENA, R. (1993): “Cuaternario y secuencia paleolítica en las terrazas del Bajo y Medio Guadalquivir: aluvionamientos, coluviones, suelos y paleosuelos”, en J.M. Campos, F. Nocete (coords.), Investigaciones Arqueológicas en Andalucía (1985-1992). Proyectos: 193-210. Sevilla, Junta de Andalucía.
  • DÍAZ DEL OLMO, F. y BAENA, R. (1997). Interpretación de la Secuencia General del Guadalquivir (Valle Medio y Bajo): Terrazas fluviales y Paleolítico. En: Rodríguez Vidal, J. (Ed.), Cuaternario Ibérico, 273-282. Huelva.
  • FERNÁNDEZ CARO, JJ. (2007): “Las industrias líticas paleolíticas del Bajo Guadalquivir: Río Corbones (I)”. Revista CAREL, año V, 5, pp. 1985-2147.
  • FERNÁNDEZ CARO, J.J. (2008): “Las industrias líticas paleolíticas del Bajo Guadalquivir: Río Corbones (II)», Revista CAREL, año VI, 6, pp. 2395-2496.
  • FERNÁNDEZ CARO, J.J.; BAENA ESCUDERO, R. y GUERRERO AMADOR, I. (1999): “Poblamiento e industrias líticas a orillas del río Corbones (La Puebla de Cazalla, Sevilla)”. Cuadernos de Historia, 2. Ediciones Municipales, Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla.
  • FERNÁNDEZ-PERIS, J. (2007). La cova del Bolomor (Tavernes de la Valldigna, Valencia). Las industrias líticas del Pleistoceno medio en el ámbito del Mediterráneo peninsular. Serie de Trabajos Varios 108. Valencia, Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia.
  • FREEMAN, L.G. y GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. 1967. La industria musteriense de la cueva de La Flecha (Puente Viesgo, Santander).Zephyrus, XVII, pp. 43-61
  • GAVILÁN CEBALLOS, B. (1985): “Materiales prehistóricos de la Cueva del Cañaveralejo (Adamuz, Córdoba)”, Ifigea, 2, pp. 53-78.
  • GOVAL. E.; HERISSON, D.; LOCHT, J.L. y COUDENNEAU, A. (2016): “Levallois points and triangular flakes during the Middle Palaeolithic in northwestern Europe: Considerations on the status of these pieces in the Neanderthal hunting toolkit in northern France”. Quaternary International, 411, pp. 216-232.
  • LOMBERA-HERMIDA, A.; RODRÍGUEZ-ÁLVAREZ, X.P. y FÁBREGAS-VALCARCE, R. (2014). “El yacimiento arqueo-paleontológico de Cova Eirós (Triacastela, Lugo)”. En R. Salas Ramos (ed.), E. Carbonell, J.M. Bermúdez de Castro, J.L. Arsuaga (coords.), Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico: 18-25. Burgos, Universidad de Burgos y Fundación Atapuerca.
  • MARTÍN DE LA CRUZ, J.C., JABALQUINTO, I.Mª. y GARRIDO, J.M. (2017): “Proyecto Integrado de Puesta en Valor de la Cueva del Cañaveralejo (Adamuz, Córdoba)”, Rescate. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente del desarrollo sostenible, tomo II (D. Vaquerizo, A.B. Ruiz y M. Delgado, eds.), pp. 489-498.
  • MARTÍNEZ, R.Mª. y MORENO, A. (2012): “La industria lítica pleistocena del Montón de Tierra (Córdoba). En torno al Paleolítico inferior del valle medio del Guadalquivir”, ANTIQVITAS, 24, pp. 5-16.
  • MONCEL, M.H.; ASHTON, N.; ARZARELLO, M.; FONTANA, F.; LAMOTTE, A.; SCOTT, B.; MUTTILLO, B.; BERRUTI, G.; NENZIONI, G.; TUFFREAU, A. y PERETTO, C. (2020): “Early Levallois core technology between Marine Isotope Stage 12 and 9 in Western Europe”. Journal of Human Evolution, 139, pp. 102735.
  • PICIN, A. (2018): “Technological adaptation and the emergence of Levallois in Central Europe: new insight from the Markkleeberg and Zwochau open-air sites in Germany”. Jounal of Quaternary Science, 33 (3), pp. 300-312. RUIZ GÓMEZ, A. Ma. (1985): “Materiales musterienses en el Museo de Córdoba”. Corduba Archaeológica, 15, pp. 5-11.
  • SANTONJA, M.; PANERA, J.; RUBIO-JARA, S. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A., (2005): “La industria lítica de Ambrona. Características generales y contexto estratigráfico”, en M. Santonja, A. Pérez-González (eds.), Los yacimientos paleolíticos de Ambrona y Torralba (Soria). Un siglo de investigaciones arqueológicas. Zona Arqueológica, 5, pp. 306-332.
  • SANTOS GALLEGO, S. (1947): “Nota sobre el Paleo- lítico Cordobés”. Crónica del II Congreso arqueológico del Sureste Español, Albacete, 1946, pp. 67- 68.
  • VALLESPÍ, E. (1992): “Las industrias achelenses de Andalucía: ordenación y comentarios”. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, 1, pp. 61-78.
  • VALLESPÍ, E., FERNÁNDEZ, J.J. y CARO, J.A. (2007): “Las claves secuenciales del Paleolítico inferior de Andalucía”, Caesaraugusta, 78, pp. 69-72.
  • VERA, J.C. y GAVILÁN, B. (1993): “Localizaciones y yacimientos del Paleolítico Medio en el extremo suroriental de la provincia de Córdoba”, ANTIQVITAS, 4, pp. 7-18
  • VIANA, A. (1946): “Algunos ejemplares paleolíticos de Córdoba la Vieja”. Brotéria Cultural, vol. 43, pp. 57- 63.
  • VILLAVERDE, V., EIXEA, A., ZILHAO, J., SANCHIS, A., REAL, C. y BERGADA (2012): “Diachronic variation in the Middle Paleolithic settlement of Abrigo de la Quebrada (Chelva, Spain)”. Quaternary International, 435, pp. 164-179.