Héroes frigios, nación y distorsión. La batalla por la supertónica descendida como signo musical en el metal español

  1. García-Peinazo, Diego
Revista:
Cuadernos de música iberoamericana

ISSN: 1136-5536

Año de publicación: 2019

Volumen: 32

Páginas: 137-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMIB.65528 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de música iberoamericana

Resumen

El modo frigio, poco habitual en el canon del rock anglosajón, es, sin embargo, un elemento estilístico profusamente empleado en el heavy metal. En especial, la supertónica descendida (b2) ha sido abordada en relación con su apropiación desde la masculinidad en el heavy metal y con su uso en estos repertorios como elemento de tensión y disonancia, en ocasiones vinculado a lo oscuro y a la fatalidad. El presente artículo examina procesos inter/hipertextuales y transfonográficos en torno al modo frigio, al intervalo de segunda menor y a la supertónica descendida en la música metal en España. Se presentan una diversidad de representaciones de esta estructura melódica o armónica, desde imaginarios sobre lo andaluz, español, árabe y flamenco en música que conectan estas estructuras musicales con el exotismo y el orientalismo, hasta su uso como marcador estilístico del metal sin evocaciones territoriales explícitas. Este signo musical, continuamente reapropiado dentro de un entramado complejo de significados presentes en la canción popular grabada de las bandas de metal, conforma un espacio de primer nivel en la enunciación de narrativas patrimoniales diversas. Estos aspectos son vinculados en el artículo a la construcción de discursos en torno a las identidades nacionales en España y la recreación de comunidades imaginadas basadas en mitos históricos y héroes nacionales, desde la exaltación de figuras como la del Cid hasta la evocación del pasado de Al-Ándalus.