Perspectiva y análisis de género en las investigaciones sobre movimientos sociales y feminismos en el contexto españolUna revisión sistemática

  1. Lorena Morán Neches 1
  2. Julio Rodríguez Suárez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Feminismo/s

ISSN: 1696-8166 1989-9998

Year of publication: 2022

Issue: 39

Pages: 211-240

Type: Article

DOI: 10.14198/FEM.2022.39.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

More publications in: Feminismo/s

Abstract

Despite the fact that in recent years social mobilization has become an important field of study for the Social Sciences in general, and for Sociology in particular, and despite the relevance that the feminist activism has been acquiring until it has become one of the main movements at an international level, there are no bibliographical reviews of research on this subject carried out from a gender perspective in the Spanish context. In order to alleviate this situation as far as possible, a systematic review on the gender perspective has been carried out and social movements in our country has been analysed. Of the 101 empirical studies that met the criteria for inclusion (primary studies published in major Spanish journals of sociology between 2010 and 2019) 19 were selected that dealt centrally with the issue of gender and feminism. The results of the analysis of these studies show the plurality and thematic diversity, the almost exclusive use of qualitative methodology, the absence of studies with an interventional or practical application purpose, as well as the growing interest in understanding the new dynamics, channels and particular forms of action presented by this type of activism, such as networked feminisms or cyberfeminisms, whose rise raises the dichotomy between online mobilisation and feminist social action in the street. Finally, the need to include a transversal approach to gender in the analysis of mobilisation is highlighted, as well as the need to pay specific attention to the psychosocial dimension of women’s participation.

Bibliographic References

  • Adell, R. (2000). Movimientos sociales en los años noventa: volumen, actores y temas de movilización. En E. Grau y P. Ibarra (Coords.), Una mirada sobre la red. Anuario de movimientos sociales (pp. 27-52). Fundación Betiko.
  • Aguilar, S. (2001). Movimientos sociales y cambio social. ¿Una lógica o varias lógicas de acción colectiva? Revista Internacional de Sociología, 30, 29-62. https://doi.org/10.3989/ris.2001.i30.767
  • Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Bellaterra.
  • Alberich, T. (2019). ¿Y después del 15M, qué? Ciclos de movilización social y aprendizajes conceptuales. En R. Díaz García y G. Betancor Nuez (Eds.), Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social en perspectiva. Continuidades y cambios en el estudio de los movimientos sociales (pp. 17-30). Fundación Betiko.
  • Alonso, A. y Paleo, N. (2017). Políticas de salud sexual y reproductiva en España: Contra-movimientos y marcos interpretativos en conflicto. Revista Española de Sociología, 26(3 Supl.), 59-76. https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.35
  • Arribas, A. (2014). Lógicas emergentes de acción colectiva y prácticas colaborativas de investigación. Apuntes para una Antropología junto y con los movimientos sociales. Gazeta de Antropología, 30(1), artículo 07. http://hdl.handle.net/10481/30775
  • Astudillo-Mendoza, P. A., Figueroa-Quiroz, V. A. y Cifuentes-Zunino, F. (2020). Navegando entre mujeres: la etnografía digital y sus aportes a las investigaciones feministas. Investigaciones feministas, 11(2), 239-249. https://doi.org/10.5209/infe.65878
  • Azpiazu Carballo, J. (2015). Men and feminism: from the privilege of comfort to the uneasiness of political engagement in feminist issues. Papeles del CEIC, 2015/2(127). https://doi.org/10.1387/pceic.14163
  • Ballesteros Pena, A., Franco Alonso, S., Donayre Pinedo, M. y Serrano Garijo, P. (2018). La evaluación del Proyecto Lideresas del Ayuntamiento de Madrid: Una experiencia de evaluación desde la teoría del programa sensible al género y los Derechos Humanos. Prisma Social, 21, 357-390. https://revistaprismasocial.es/article/view/2437
  • Barreiro González, M. S. y Fernàndez i Aragonès, A. (2019). Infrarrepresentación y distorsión de la identidad en los medios durante los conflictos laborales: El caso de la huelga de las trabajadoras de Bershka. Sociología del Trabajo, 95, 105-123. https://doi.org/10.5209/stra.66445
  • Bermúdez Figueroa, E. y Roca Martínez, B. (2019). Participación de mujeres en el movimiento sindical. Análisis desde la perspectiva de los recursos de poder. Sociología del Trabajo, 95, 53-72. https://doi.org/10.5209/stra.66435
  • Betancor, G., Díez, R., Tejerina, B., Funes, M. J. y Adell, R. (2019). El campo de estudio de los movimientos sociales en España desde una perspectiva longitudinal. En R. Díaz García y G. Betancor Nuez (Eds.), Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social en perspectiva. Continuidades y cambios en el estudio de los movimientos sociales (pp. 193-219). Fundación Betiko.
  • Biglia, B. (2007). Desde la investigación-acción hacia la investigación activista feminista. En J. Romay Martínez (Coord.), Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI (pp. 415-422). Biblioteca Nueva.
  • Calle, A. (2000). Ciudadanía y solidaridad. IEPALA.
  • Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza Editorial.
  • Cook, D. J., Sackett, D. L. y Spitzer, W. O. (1995). Methodologic guidelines for systematic reviews of randomized control trials in health care from the Potsdam
  • Consultation on Meta-Analysis. Journal of Clinical Epidemiology, 48, 167-71. https://doi.org/10.1016/0895-4356(94)00172-M
  • Cota, A. S. (2019). Procesos de agenciamiento junto a Stop Represión Granada y un ejercicio de autoetnografía vulnerable. Papeles del CEIC, 2019/1(207), 1-19. https://doi.org/10.1387/pceic.19530
  • Cota, A. S. y Sebastiani, L. (2015). “Que no, que no, que no nos representan”, o repensando la relación entre investigación y activismo a partir de nuestras experiencias vividas. Ankulegi, 19, 43-58.
  • Delgado-López-Cózar, E. (2020). El ranking de revistas científicas españolas con Sello de calidad Fecyt: un constructo bibliométrico artificioso y obsoleto. Anuario ThinkEPI, 14, e14e01. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e01
  • Di Liscia, M. H. B. (2007). Memorias de mujeres. Un trabajo de empoderamiento. Política y Cultura, 28, 43-69.
  • Díez, R. (2019). Sociedad civil y movimientos sociales. Entre el cambio y la organización social. Revista Española de Sociología, 28(1), 161-169. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.55
  • Dunezat, X. (2017). Dominación masculina y feminismo en los movimientos sociales. Política y Sociedad, 54(2), 399-419. https://doi.org/10.5209/POSO.52740
  • Folguera, P. (1998). El feminismo en España: dos siglos de historia. Editorial Pablo Iglesias.
  • Galdón Corbella, C. (2018). Cosmovisiones feministas en clave generacional. Del movimiento 15M a la Huelga Feminista del 8M. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 16(v1602).
  • Galdón Corbella, C. (2019). Del movimiento 15M a la huelga feminista del 8M. Un recorrido y algunas claves para entender el presente del movimiento feminista. En R. Díaz García y G. Betancor Nuez (Eds.), Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social en perspectiva. Continuidades y cambios en el estudio de los movimientos sociales (pp. 87-100). Fundación Betiko.
  • Gandarias Goikoetxea, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93. https://doi.org/10.5209/INFE.54498
  • Goldsmith, M. (2002). Feminismo e investigación social. Nadando en aguas revueltas. En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 35-62). Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Grau Biosca, E. (1993). De la emancipación a la liberación y la valoración de la diferencia. El movimiento de mujeres en el Estado español. 1965-1990. En G. Duby y M. Peerot (Dirs.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XX (pp. 673-683). Taurus.
  • Higgins, J. P. y Green, S. (Eds.) (2011). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions (Vol. 4). John Wiley & Sons.
  • Ibarra Güell, P., Martí i Puig, S. y Gomà Carmona, R. (Coords.) (2002). Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. ICARIA.
  • Íñiguez, L. (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. En F. Vázquez (Coord.), Psicología de la acción colectiva (pp. 75-134). EDIUOC.
  • Javaloy, F. (2003). Comportamiento colectivo y movimientos sociales: un reto para la Psicología Social. Revista de Psicología Social, 18(2), 163-206. https://doi.org/10.1174/021347403321645267
  • Keller, E. F. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Alfons el Magnànim.
  • Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Alianza.
  • Martínez, M. (2018). Reiteraciones relacionales y activaciones emocionales: hacia una radicalización de la procesualidad de las identidades colectivas. Athenea Digital, 18(1), 293-317. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1860
  • Martínez-Palacios, J. (2017). Democratizing participation through feminism. The role of feminist subaltern counterpublics in the expansion of the Basque public sphere.
  • Revista Española de Ciencia Política, 43, 37-59. https://doi.org/10.21308/recp.43.02
  • Ministerio de Ciencia e Innovación (2011). El género en la investigación. Comisión Europea, Gobierno de España. https://doi.org/10.2777/23655
  • Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. y The PRISMA Group (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7:e1000097). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
  • Nicolás, G. (2009). Debates en epistemología feminista: del empiricismo y el standpoint a las críticas postmodernas sobre el sujeto y el punto de vista. En G. Nicolás, E. Bodelón, R. Bergalli e I. Rivera Beiras (Coords.), Género y dominación: críticas feministas del derecho y del poder (pp. 25-62). Anthropos.
  • Núñez Puente, S. y Fernández Romero, D. (2019). Posverdad y victimización en Twitter ante el caso de La Manada: propuesta de un marco analítico a partir del testimonio ético. Investigaciones Feministas, 10(2), 385-398. https://doi.org/10.5209/infe.66501
  • Núñez Puente, S., Fernández Romero, D. y Peña Jiménez, P. (2016). Ciberactivismo contra la violencia de género: fetichismo tecnológico e interactividad. Feminismo/s, 27, 177-195. https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.10
  • Pajares, L. (2020). Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. Investigaciones feministas, 11(2), 297-306. https://doi.org/10.5209/infe.65844
  • Pantera Rosa (2004). Moverse en la incertidumbre. Dudas y contradicciones de la investigación activista. En M. Malo (Ed.), Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia (pp. 191-205). Traficantes de sueños.
  • Pérez Ledesma, M. (1994). Cuando lleguen los días de la cólera. (Movimientos Sociales, teoría e Historia). Zona Abierta, 69, 51-120.
  • Pertegal-Vega, M. A., Oliva-Delgado, A. y Rodríguez-Meirinhos, A. (2019). Revisión sistemática del panorama de la investigación sobre redes sociales: Taxonomía sobre experiencias de uso. [Systematic review of the current state of research on Online Social Networks: Taxonomy on experience of use]. Comunicar, 27, 81-91. https://doi.org/10.3916/C60-2019-08
  • Pleyers, G. y Álvarez-Benavides, A. (2019). La producción de la sociedad a través de los movimientos sociales. Revista Española de Sociología, 28(1), 141-149. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.53
  • Pont Vidal, J. (1998). La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia política. Una propuesta de aproximación teórica Papers: Revista de Sociología, 56, 257-72. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1955
  • Ramos, M. D. (2000). Identidad de género, feminismo y movimientos sociales en España. Historia contemporánea, 21, 523-552.
  • Requena, M. (2014). La evaluación de la investigación a debate. Revista Española de Sociología, 21, 129-136. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65363
  • Rivero Santamarina, D. y Larrondo Ureta, A. (2016). La actividad de las publicaciones feministas en red: retos para la transmisión de la cultura feminista en España. Teknokultura, 13(1), 117-140. https://doi.org/10.5209/rev_TK.2016.v13.n1.52180
  • Rodríguez García, M. J. (2013). El pluralismo asociativo femenino en municipios españoles. Propuesta de tipología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 142, 123-140. https://doi.org/10.5477/cis/reis.142.123
  • Rodríguez-Suárez, J., Morán-Neches, L. y Herrero-Olaizola, J. (2021). Online research, new languages and symbolism of digital activism: A systematic review. [Investigación en red, nuevos lenguajes y simbologías del activismo digital: Una revisión sistemática]. Comunicar, 68, 47-58. https://doi.org/10.3916/C68-2021-04
  • Romeo Echeverría, A. (2019). Gestación subrogada y movimiento feminista. Una aproximación cuantitativa. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 18(a1806).
  • Royo Prieto, R., Silvestre Cabrera, M., González Estepa, L., Linares Bahillo, E. y Suárez Errekalde, M. (2017). Mujeres migrantes tejiendo democracia y sororidad desde el asociacionismo. Una aproximación cualitativa e interseccional. Investigaciones Feministas, 8(1), 223-243. https://doi.org/10.5209/INFE.54496
  • Ruiz García, S. (2015). Power and representation: feminist movement challenges on work. Revista Española de Ciencia Política, 39, 195-220.
  • Sádaba, I. y Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital, 19(1), e2058. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058
  • Sagastizabal, M. y Luxán, M. (2016). Género y uso del tiempo. En M. Legarreta (Ed.), Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de Presupuestos de Tiempo 1993-2013 (pp. 385-423). Instituto Vasco de Estadística-Eustat.
  • Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2), 53-64.
  • Sanz-Casado, E., Melero, R., Aleixandre-Benavent, R., Codina, L., Coslado-Bernabé, M. A., De-Filippo, D., Giménez-Toledo, E., Jiménez, E. y Rico-Castro, P. (2020). Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales con sello de calidad FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
  • Sanz Hernández, A. y López Rodríguez, M. E. (2017). Mujeres del carbón. Protestas y emociones en la reestructuración minera española. Aposta. Revista de Ciencias
  • Sociales, 74, 84-110. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/alexsanz.pdf
  • Seale, C. (1999). Quality in qualitative research. Qualitative Inquiry, 5(4), 465-478. https://doi.org/10.1177/107780049900500402
  • Tejerina, B. (1998). Los movimientos sociales y la acción colectiva. En P. Ibarra y B. Tejerina (Eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 111-139). Trotta.
  • Tilly, Ch. (2005). La democratización mediante la lucha. Sociológica, 19(57), 35-59. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i2.58
  • Tong, A., Flemming, K., McInnes, E., Oliver, S. y Craig, J. (2012). Enhancing transparency in reporting the synthesis of qualitative research: ENTREQ. BMC Medical Research Methodology, 12(181), 1-8. https://doi.org/10.1186/1471-2288-12-181
  • Trujillo, G. (2016). La protesta dentro de la protesta. Activismos queer/cuir y feministas en el 15M. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 12(a1202).
  • Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015