Carbón, hierro y maízEstudio de un caso precoz de truck system en España: Fábrica de Mieres (Asturias), 1856-1857

  1. González Palomares, David 1
  2. González Prieto, Luis Aurelio 2
  3. Muñiz Sánchez, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Real Instituto de Estudios Asturianos
    info

    Real Instituto de Estudios Asturianos

    Oviedo, España

Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Annual, 1921: el desastre que cambió a un país

Número: 39

Páginas: 191-208

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SHHC202139191208 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia contemporánea

Resumen

El objetivo de este estudio es desvelar los motivos de la implantación del primer economato laboral conocido en Asturias. Para ello se ha recurrido a protocolos notariales, correspondencia custodiada en el Archivo Histórico Nacional de España y en el Archivo Histórico de Asturias, así como fuentes hemerográficas. La conclusión es que a mediados del siglo xix confluyen en la incipiente industrialización asturiana varios factores que explican el establecimiento de un precoz truck system: la crisis de subsistencias, el reflejo de las teorías filantrópicas y la situación particular de una empresa en estado de necesidad terminan configurando un modelo muy temprano, azaroso y peculiar de economato laboral.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Buylla, Adolfo: «Las huelgas en España», La Lectura. Revista de Ciencias y de Artes, n.º 1, 1901, p. 12.
  • Arenas Posadas, Carlos: Empresa, mercados, mina y mineros. Tío Tinto, 1873-1936, Huelva: Universidad de Huelva, 1999, p. 275
  • Ashton, Thomas Southcliffe: «The Coal-Miners of the Eighteenth Century»
  • Azcárate, Gumersido de: «Leyes obreras, leyes sociales o leyes del trabajo», Revista de España, n.º 144, 1894, pp. 54-80.
  • Babbage, Charles: On the Economy of Machinery Manufactures. London: Charles Knight, 1832, p. 545.
  • Bonneff, Léon y Bonneff, Maurice: La vie tragique des travailleurs. Paris: Études et Documentation Internationales, 1984 (1.ª ed. 1908), p. 51
  • Burnett, John: Plenty and Want: a social history of food in England from 1815 to the present day. London: Penguin,1968
  • Calvo rebollar, Miguel: «Una introducción a la numimástica minera», XII Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero. Boltaña, 2012, pp. 39-66.
  • Campos Marín, Ricardo: «Casas para obreros: un aspecto de la lucha antialcohólica en España durante la Restauración», Dynamis, n.º 14, 1994, pp. 111-130.
  • Campos Marín, Ricardo: Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876-1923). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997, p. 177
  • Capitant, Henri: Note sur la législation française tendant à réprimer le Truck-System. Paris: Association Nationale Française pour la Protection Légales des Travailleurs, 1912
  • Cooper-Richet, Diana: Le peuple de la nuit. Mines et mineurs en France (XIXe-XXIe siècle). Paris: Perrin, 2002, p. 199.
  • De la Marre, Casimir: «La province d’Almeria économique et sociale», Bulletin de la Société de Géographie de Paris, XIV, 1867, p. 53.
  • Dobb, Maurice: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Madrid: Siglo XXI, 1976, p. 186.
  • Dorel-Ferré, Gracia: «Les colonies industrielles catalanes, un patrimoine exceptionnel mais encombrant», Rives Mediterranéennes, 38, 2011, pp. 43-56.
  • Egea bruno, Pedro María: «El Movimiento Obrero en la Sierra de Cartagena (1875- 1923)», Anales de H.ª Contemporánea, n.º 5, 1986, pp. 130
  • Egea Bruno, Pedro María: El distrito minero de Cartagena. En torno a la primera guerra mundial (1909-1923. Murcia: Universidad de Murcia-Ayuntamiento de Cartagena, 1986, p. 290.
  • Engels, Friedrich: Die Lage der Arbeitenden Klasse in England. Zweite Stuttgart: Auflage, 1892, p. 11.
  • Engels, Friedrich: La situación de la clase obrera en Inglaterra. Gijón: Júcar, 1979, 1.ª ed. alemana, 1845, pp. 219
  • Fix, Théodore: Notice sur la vie et les ouvrages économiques de M. de Sismondi. Paris: Guillaumin, 1843, p. 53.
  • Fusi Aizpurua, Juan Pablo: Política obrera en el País Vasco [1880-1923]. Madrid: Turner, 1975
  • Gaceta de los Caninos de Hierro, n.º 36, 6 de septiembre de 1857, y n.º 32, 16 de agosto de 1857.
  • Gascue y Murga, Francisco: «La Industria Carbonera en Asturias (iii. El Obrero)», Revista Minera, t. I, n.º 26, 1883, pp. 130-131.
  • Gaskell, Peter: The Manufacturing Population of England. London: Baldwin and Gradoc, 1833, pp. 347
  • Hidalgo García, Sara «Emociones socialistas en la huelga minera de 1890. La formación de la conciencia de clase y el giro emocional», Historiográficas, n.º 10, 2015, pp. 37-38.
  • Hilton, George W.: «The Truck Act of 1831», The Economic History Review, 10, 1958
  • Leconte, Antoine: Paiement des Salaires en Nature. Aix en Provence: Thèse pour le Doctorat, Jules Barthélmey Successeur, 1900, pp. 18.
  • Lipson, Ephraim: The Economic History of England. London: A. & C. Black, 1937, pp. 480-482.
  • Macías Muñoz, Olga: «La alimentación de los mineros de Triano (Vizcaya): Cantinas y tiendas obligatorias, 1882-1899», en Jornadas Científicas Minería y desarrollo empresarial en España, Almadén, 17 y 18 de febrero de 2005.
  • Marshall, Alfred: Principles of Economics. New York: Cosimo Classics, (primera edición de 1890), 2009, p. 460.
  • Martínez Carrión, José Miguel: Historia económica de la Región de Murcia, siglos XIX y XX. Murcia: Consejería de Educación y Cultura, 2002, p. 263
  • Marx, Karl: El Capital. Crítica de la economía política. I. México: Fondo de Cultura Económica, 1978 (1.ª ed. alemana 1867), p. 128.
  • Miralles, Ricardo: «Vizcaya en huelga: mayo de 1890 en las minas». En: Montero, Manuel (coord.): Historia de los montes de hierro (1840-1960). Bilbao: Museo de la Minería del País Vasco Ediciones Beta, 2004, p. 30
  • Muñiz Sánchez, Jorge: «Paternalismo y construcción social del espacio en el poblado de Arnao (Asturias), 1855-1937», Scripta Nova, vol. IX, n.º 249, 2007
  • Navailles, Jean-Pierre: La famille ouvrière dans l’ Angleterre victorienne: des regards aux mentalités. Paris: Champ Vallon, 1983, p. 76
  • Paz Sánchez, José Juan de: Entre el puerto y la mina. Antecedentes del movimiento obrero organizado en Huelva (1870-1912). Huelva: Universidad de Huelva, 2014, p. 141.
  • Pérez de Perceval, Miguel Ángel: La minería almeriense contemporánea (1800-1930). Almería: Zegel, 1989, p. 160.
  • Philips, David: «The Black County Magistracy 1835-60. A Changing Elite and the Exercise if this Power», Midland History, n.º 3, 1976, p. 167
  • Rubio Álvarez, Alfredo: «Economatos laborales: del truck shop al economato laboral obligatorio», Revista del Trabajo, 3, 1960, p. 63.
  • Rule, John: Clase obrera e industrialización: historia social de la revolución industrial británica, 1750-1850. Madrid: Crítica, 1990.
  • Sánchez Domingo, Rafael: «Origen histórico-jurídico del aguinaldo: del strenna romano al salario en especie». En: Campos y Fernández de Sevilla. Francisco Javier (coord.): La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares. Madrid: Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2009, pp. 715-729.
  • Sánchez Picón, Andrés: La minería del Levante almeriense, 1838-1930. Especulación, industrialización y colonización económica. Almería: Cajal, 1983, p. 242
  • Sanz y Escarpín, Eduardo; Puyol y Alonso, Julio y Salillas, Rafael: Informe referente a las minas de Vizcaya. Madrid: Instituto de Reformas Sociales, 1904, p. 32.
  • Serrano, Carlos: «Le vin du proletaire. Alcool et sociabilite ouvriere en Espagne à la fin du xixe siècle». En Carrasco, Rafael (coord.): Solidarités et sociabilités en Espagne (XVI-XX siecles). Besançon: Centre de recherches sur l’Espagne moderne, 1991, pp. 371-389
  • Sierra Álvarez, José: «¿El minero borracho? Alcoholismo y disciplinas industriales en Asturias», Cuadernos del Norte, n.º 6 , 29, 1985, p. 60
  • Sierra Álvarez, José: El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo XXI, 1990, pp. 37-39
  • Terrades, Ignasi: Les coloniès industrials, un particularisme històric. Barcelona: Laia, 1979.
  • Tuñón de Lara, Manuel: El movimiento obrero en la historia de España (I). Madrid: Sarpe, 1985, p. 297
  • Uría González, Jorge: «La taberna: un espacio multifuncional de sociabilidad popular en la Restauración española», Hispania: Revista española de historia, n.º 214, 2003, pp. 571-604
  • Vilar, Juan Bautista; Egea, Pedro y Moreno, Diego: El Movimiento Obrero en el Distrito Minero de Cartagena-La Unión. Murcia: Academia Alfonso X El Sabio, 1986, p. 164
  • Villermé, Louis-René: Tableau de l’état physique et moral des ouvriers employers dans les manufactures de coton, de laines et de soie. Paris: Jules Renouard et Cie, 1840, p. 36
  • Vulic, Milan: Le cabaret, le bistrot, lieu de la sociabilité populaire dans le bassin houllier du Nord-Pas-de-Calais (1750-1985). Lille: Thèse de doctorat, Université Lille 3, 1991, p. 407.