La interlengua en el aula de ‘intercomprensión’ románica para romanófonos y no-romanófonosuna reflexión epistemológica.

  1. Rosa Mª Medina Granda 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2022

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La importancia de la interlengua en la didáctica y el aprendizaje de la intercomprensión para romanófonos y en la formación plurilingüe es bien conocida. Por esto, nuestro objetivo será destacar asimismo su gran potencial en los contextos heterogéneos: romanófonos y no-romanófonos. Estos contextos, pese a resultar un tanto ‘periféricos’, serían un nuevo escenario que pondría de manifiesto el potencial de la interlengua. Por este motivo realizaremos a partir de ellos una reflexión epistemológica sobre este sistema en construcción que es la interlengua. Esta reflexión será llevada a cabo desde el modelo epistemológico o descriptivo de ‘rizoma’ de Deleuze y Guattari (1977, 1980), que propugna precisamente la conexión de las heterogeneidades y concuerda con el resto de las características de la interlengua como sistema.

Referencias bibliográficas

  • -Alexopoulou, A. (2010). La función de la interlengua en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 5(9), 86-101.
  • -Alves de Souza Diniz, M. (2018). La Enseñanza de lenguas en una perspectiva plurilingüe en contextos transfronterizos: El caso del Estado de Acre, Brasil. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Valladolid, Vallladolid.
  • -Aquino, O. F., Pereira, K.M.A. y Puentes, R.V. (2009). Globalización y enseñanza de lenguas: hacia una clase rizomática. Revista de Educação PUCCampinas, (26), 29-41.
  • -Bailini, S. (2016). La interlengua, un recurso más para la formación plurilingüe.En Actas del III Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas: En camino hacia el plurilingüismo, pp. 36-45.
  • -Bosque Muñoz, I. y Demonte, V., (dirs.) (1999). Los marcadores del discurso. En Gramática Descriptiva de la Lengua Española (3). 4051-4213.
  • -Castañeda, A. (1997). Aspectos cognitivos en el aprendizaje de una lengua extranjera. Granada: Lingüística y Método.
  • -Corder, S. P. (1967). The significance of learners' errors. En IRAL (5), 161- 170, recogido en Corder, S. P. (1981). Error Analysis and Interlanguage. Oxford: Oxford UniversityPress.
  • -Corder, S. P.(1971). Idyosincratic dialects and error analysis En International Review of Applied Linguistics, (9), 149-159.
  • -Corder, S. P. (1978). Language-LearnerLanguage. En J. Richards (ed.) Understanding Second and Foreign Language Learning. Issues and Perspectives (pp. 71-92). Rowley MA: Newbury House.
  • -Degache, C. y Masperi, M.(2007), Représentations entrecroisées et intercompréhension. En P. Lambert, A. Millet, M. Rispail y C. Trimaille (Eds.)., Variations au coeur et aux marges de la sociolinguistique: Mélanges offerts à Jacqueline Billiez.L’Harmattan.
  • -Deleuze, G. et Guattari, F. (1977). Rizoma. Una introducción. Valencia: PreTextos.
  • -Deleuze, G. et Guattari, F. (1980). Capitalisme et schizophrénie 2. Milleplateaux. Paris: Minuit.
  • -Deleuze, G. (1996), El abecedario de Gilles Deleuze. (Trad. Raúl Sánchez Cedillo).
  • -Deza Blanco, P. (2009). Concepto y estudios de Interlengua: Por sus hechos los conoceréis. en Acortando distancias: la diseminación del español en el mundo, Actas del XLIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (UNED, Madrid, 28 de julio al 1 de agosto de 2008), Madrid, 335-346.
  • -Durão Amorim Barbieri, A. B. (2007). La interlengua. Madrid: Arco Libros.
  • -Fernández, S. (1997). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
  • -Flavell, J. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. En: F. E. Weinert & R. H. Kluwe (Eds). Metacognition, Motivation and Understanding. Hillsdale, NJ: Erlbaum, pp. 21-29.
  • -Garbarino, S. (2011). Io insegno, tu enseignes, ele ensina, nos enseñamos…sí, ma come? Studio comparato degli effetti delle scelte metodologiche di due docente di intercomprensione. Redinterintercompreensão, (2), 73-92.
  • -Gómez Fernández, A. (2013). Las competencias gramaticales y léxicosemánticas en la intercomprensión plurilingüe. En M. Matesanz del Barrio (Coord.), El plurilingüismo en la enseñanza en España (pp. 229-244). Madrid: Editorial Complutense.
  • -Hidalgo Downing, R. (2013). De la intercomprensión a la práctica del plurilingüismo: una nueva relación entre las lenguas. En M. Matesanz del Barrio (Coord.), El plurilingüismo en la enseñanza en España (pp. 173-193). Madrid: Editorial Complutense.
  • -Jamet, M. C. (2016). Approccio plurilingüe dall’Europa per l’Europa Focus sull’ apporto dell’ Italia. En C. A. Melero Rodríguez (Coord.), Le lingue in Italia, le lingue in Europa dove siamo, dove andiamo (pp. 67-86). Venecia: Ca’ Foscari.
  • -López Alonso, C. y Séré, A. (2001). Procesos cognitivos en la intercomprensión. Revista de Filología Románica (18), 13-32.
  • -Loureda, O., Rudtka, M., Parodi, G. (eds.) (2020), Marcadores del discurso y lingüística contrastiva en las lenguas románicas. Iberoamericana Vervuert.
  • -Llamedo Pandiella, G. (2021), Discursos que hacen rizoma y transitan silencios en la Universidad de Oviedo: una propuesta epistemológica en innovación educativa e intercomprensión románica. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • -Llamedo Pandiella, G., (2021b).El cuerpo como espacio pedagógicodiscursivo y su efecto en la didáctica de la intercomprensión románica. En Igualdad y calidad educativa: oportunidades y desafíos de la enseñanza. Dykinson S.L., en prensa.
  • -Martínez Paricio, V. y Pruñonosa-Tomás M. (eds.) (2017). Intercomprensión románica, Lynx: A Monographic Series in Linguistics and World Perception, Universitat de València.
  • -Martins S. A., 2011. Aquisição de saberes múltiplos: a plataforma Galanet na universidade. En D. Álvarez, P. Chardenet y E. Tost (Dirs.), L’intercompréhension et les nouveaux défis pour les langues romanes (pp. 61-72). Paris: Union Latine /AUF.
  • -Medina Granda, R. Mª. (2015). La intercomprensión románica: una aproximación comunicativa y cognitiva. En Studium grammaticae. Homenaje al Profesor José Antonio Martínez (pp. 545-559). Universidad de Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • -Medina Granda, R. Mª, (2016), El “intermezzo” en las lenguas. En E. Corral Díaz, E. Fidalgo Francisco y P. Lorenzo Gradín (Coords.). Cantares de amigos Estudos en homenaxe a Mercedes Brea (pp. 609-618). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio científico.
  • -Meissner, F.- J., Meissner Cl., Klein G. H., Stegmann D. T. (2004). EuroComRom-Les septstamis: lire les langues romanes dès le départ. Avec une introduction à la didactique de l’eurocompréhension. Aachen: ShakerVerlag.
  • -Meissner, F.- J. (2007). ¿Cómo acelerar el auge de las competencias en E/LE? Experiencias con intercomprensión en contextos escolares norománicos: aspectos fundamentales-fundamentos metodológicos. En Actas II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas (Granada 26- 29/09/2007), 1-21.
  • -Muñoz Liceras, J. (1992). La adquisición de lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua. Madrid: Visor.
  • -Nemser, W. 1971. Approximative Systems of origen Language Learners. IRAL- International Review of Applied Linguistics, 9, 115-123.
  • -Porquier, R. (1974). Analyse d'erreurs en français langue étrangère : études sur les erreurs grammaticales dans la production orale libre chez les adultes anglophones.Paris: Paris VIII-Vincennes.
  • -Ramière N. and Varshney R. 2006. Rhizomes. Connecting Languages, Cultures And Literatures, Cambridge Scholars Publishing: Cambridge.
  • -Santos Gargallo, I. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis.
  • -Selinker, L. (1969). Language transfer. En General Linguistics, (9), 67-92.
  • -Selinker, L. (1972). Interlanguage, Iral-International Review of Applied Linguistics X (3), 209-232.