Espanha no teatro de Manuel de Figueiredo

  1. Abreu de Castaño, Joana Filipa
Supervised by:
  1. Beatriz Peralta García Director
  2. Teresa Araújo Co-director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 24 May 2021

Committee:
  1. Ana María García Martín Committee member
Department:
  1. Filología Clásica y Románica

Type: Thesis

Teseo: 664316 DIALNET

Abstract

La presente tesis analiza críticamente la presencia de España, principalmente la teorización y el teatro españoles, en la dramaturgia de Manuel de Figueiredo, autor del setecientos portugués cuya prolífica y variada producción dramática se concentra en la segunda mitad del siglo XVIII. Esta creación se reunió en el Theatro de Manoel de Figueiredo (1775 e 1804-1815) y resulta de un complejo proceso compositivo y editorial, emprendido por el propio autor y, de forma póstuma, por su hermano. Discute, en primer lugar, la formación y experiencia vivencial de Figueiredo, a partir de la biblioteca particular del autor y de su estancia en Madrid, ciudad en que cumplió deberes laborales al servicio de la corona portuguesa y antes de dar inicio al proyecto dramático de constitución de un teatro nacional. A continuación presenta dos impresiones del Theatro de Manoel de Figueiredo (1775, 2 vols., e 1804-1815, 14 vols.), recurriendo también a los testimonios manuscritos existentes, conservados principalmente en la Biblioteca Nacional de Portugal, y estudia su encaje en la historia del teatro portugués. Apoyándose en la teorización dramática desarrollada por Manuel de Figueiredo en sus escritos, examina la perspectiva de la obra de dramaturgos españoles del seiscientos, además de la confluencia de su ideario con la crítica española de tendencia neoclásica. Esta tesis se dedica, en segundo lugar, al análisis de la práctica teatral del autor, especialmente del componente lingüístico y estructural de las obras, considerando también la galería de personajes españoles que en ellas figura, así como la presencia, directa o indirecta, de obras españolas en el corpus analizado. Por último, adopta el concepto de metateatro para promover la relectura de un conjunto de obras, relacionando la arquitectura dramática de estas obras con la teorización emprendida por Manuel de Figueiredo en sus escritos y discutiendo, asimismo, sus implicaciones en el proyecto teatral del autor.