Pca3 y su correlacion con el psa, biopsia prostática y el espécimen de prostatectomia radical en el diagnóstico clínico-patológico del cáncer de próstata

  1. Castanedo Álvarez, Diego
Dirigida por:
  1. Safwan Escaf Barmadah Director/a
  2. Antonio Jalón Monzón Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 03 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Ignacio González Pinto Presidente
  2. Jesús María Fernández Gómez Secretario
  3. Noemí Eiro Díaz Vocal
  4. María Fernanda Lorenzo Gómez Vocal
  5. José Manuel Abascal García Vocal
Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 663653 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Introducción El cáncer de próstata (CaP) es la segunda causa de muerte relacionada con cáncer en el varón en el mundo occidental. Para reducir la mortalidad y aumentar la tasa de supervivencia es importante su detección en una etapa temprana de la enfermedad. El uso ineficiente del PSA como marcador tumoral en sangre conlleva, en muchas ocasiones, biopsias de próstata (BP) innecesarias. El PCA3 como marcador tumoral en orina puede ahorrar la mitad de las biopsias de próstata basándose en su alto Valor Predictivo Negativo (VPN). Por otro lado, combinando el PCA3 con los hallazgos de la resonancia magnética multiparamétrica (RNMp), cada vez más empleada en la decisión de primera y segundas biopsias, podría mejorar su rentabilidad diagnóstica. El objetivo principal de este estudio es evaluar el PCA3 en orina como herramienta diagnóstica y pronóstica. Se pretende validar el corte numérico del PCA3 y correlacionar dicho valor con el nivel sérico del PSA, la BP y la pieza de prostatectomía radical. Material y Métodos Se incluyen un total de 476 pacientes que fueron sometidos al test PCA3 tras una BP previa negativa. Se realizó un análisis descriptivo de cada variable recogida, y se estudiaron las diferencias y relaciones entre ellas. El nivel de significación empleado fue 0.05. El análisis estadístico se efectuó mediante el programa R (R Development Core Team), versión 3.6.0. Resultados La edad media fue de 67 años. El valor medio de PCA3 fue de 39,7. Se diagnosticaron 72 nuevos de cáncer de próstata, en su mayoría grupo grado 1, siendo la mayoría diagnosticados con un s-PCA· de 48. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el s-PCA3 y el Gleason y mayor gradación en la escala PI-RADS con un s-PCA3 de 48 se hubiesen ahorrado un 74,10% de biopsias. El punto de corte óptimo de acuerdo al índice de Youden resultó ser 48, arrojando una especificidad del 70,10 %, una sensibilidad del 63,89 %, un valor predictivo negativo del 72,34 % y un valor predictivo positivo del 61,33 %. No se encontraron diferencias significativas del PCA3 como herramienta pronóstica. Conclusión Nuestros resultados muestran una buena capacidad diagnóstica del test, sobre todo debido a su elevado VPN. Así mismo, hemos confirmado una asociación entre el valor de PCA3 y el Gleason score de la BP, así como, con lesiones de más alto grado en la RMmp, tomando como punto de corte un s-PCA3 de 48.