Figuras regias en el principado de asturiasimagen, ceremonial y comunicación política

  1. Lobeto Álvarez, Ana María
Dirigée par:
  1. Miguel Calleja Puerta Directeur
  2. María Álvarez Fernández Co-directrice

Université de défendre: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 09 avril 2021

Jury:
  1. María Josefa Sanz Fuentes President
  2. Juan Díaz Álvarez Secrétaire
  3. Julio Carbajo González Rapporteur
  4. Eloísa Ramírez Vaquero Rapporteur
  5. Consuelo Juanto Jiménez Rapporteur
Département:
  1. Historia

Type: Thèses

Teseo: 656794 DIALNET lock_openRUO editor

Résumé

FIGURAS REGIAS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: IMAGEN, CEREMONIAL Y COMUNICACIÓN POLÍTICA Trabajo de doctorado de Ana Lobeto Álvarez El trabajo, dirigido por los profesores don Miguel Calleja Puerta y doña María Álvarez Fernández, se propone estudiar las celebraciones de dos tipos de acontecimientos vinculados a las figuras regias: por un lado, la conmemoración de nacimientos, bodas, muertes y proclamaciones; por el otro, las visitas regias al territorio asturiano. Se han utilizado como fuentes las actas históricas de la Junta General del Principado de Asturias y algunos conjuntos documentales del Ayuntamiento de Oviedo, que, combinados con referencias de documentos históricos, cronistas y noticias de prensa, esta última para las visitas, permiten la reconstrucción de un conjunto de eventos desarrollados entre 1500 y 1929. Consta de una introducción, cinco capítulos dedicados a «Nacimientos», «Bodas», «Muertes y Exequias», «Proclamaciones» y «Visitas Regias», a los que se añaden los «Aspectos Conclusivos», «Bibliografía y Fuentes». En todos los casos se ha seguido una misma estructura: partiendo de las referencias en las Crónicas de los Reyes de Castilla, se analizan los antecedentes medievales en el Principado de Asturias para proceder al desarrollo del tema. Los eventos son estudiados en cuanto a organización, convocatoria, ceremonias celebradas, anfitriones, papel de los comisionados y participantes. También se analiza la relación de las instituciones entre sí, de estas con la Corona y la incorporación paulatina de diferentes grupos sociales en las celebraciones. En cada capítulo destaca algún tema específico: el tributo de mantillas para los Nacimientos; las acciones sociales y de beneficencia para las Bodas; el solemne ceremonial en Muertes; el estricto protocolo en Proclamaciones y los extraordinarios programas diseñados con motivo de las Visitas Regias. Las instituciones aprovechan el rédito propagandístico de los eventos y compiten históricamente por el privilegio de asumir el protagonismo en los actos, convirtiendo estos en un medio para expresar su poder. Los cronistas, los redactores de las actas y la prensa contribuyen con el lenguaje a propiciar la exaltación de la imagen monárquica. Se aprecia un papel especial de Asturias en relación a la Corona en relación a los «Nacimientos» y a las «Visitas Regias». Las figuras regias son el hilo conductor, sujeto activo y pasivo de la narración. Protagonizan las ceremonias y sostienen el engranaje de una maquinaria feroz que utiliza todos los instrumentos a su alcance, como el territorio, los mitos y símbolos, las dinastías, para sobrevivir en el tiempo.