Factores inmunológicos en el fracaso de los homoinjertos de arteria criopreservada

  1. González Gay, Mario
Dirigida por:
  1. Rebeca Alonso Arias Director/a
  2. Manuel Alonso Pérez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2021

Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 651938 DIALNET

Resumen

Los homoinjertos de arteria criopreservada han permanecido como una opción en pacientes que requieren revascularización distal o asociados a infección vascular, en ausencia de venas autólogas válidas. El objetivo de este estudio es describir los diferentes hallazgos clínicos, anatomopatológicos e inmunológicos relacionados con el rechazo de los trasplantes vasculares. En un estudio prospectivo, se analizaron 35 pacientes a los que se les implantó un bypass de arteria criopreservada alogénica, incluyendo datos demográficos y permeabilidad. Se determinó la producción de anticuerpos anti HLA previo a la cirugía, a los 7 días, al mes, a los 3 meses y cada 3 meses desde entonces. Además, a partir del mes se incluyó evaluación clínica y ecográfica. El tipaje HLA del donante se recuperó siempre que estuviera disponible, permitiendo la caracterización y cuantificación de anticuerpos donante específicos. También, se realizó prueba cruzada por citotoxicidad dependiente del complemento. Se constituyó un segundo grupo de pacientes con degeneración de su homoinjerto durante el periodo de seguimiento. En este grupo, constituido para el análisis descriptivo e histopatológico de los aneurismas, no solo se incluyeron aquellos trasplantes vasculares degenerados de la serie original, sino también los implantados previamente al inicio del estudio pero que degeneraron durante el periodo de seguimiento. En total, 15 pacientes requirieron reintervención. Se registraron unas medias de permeabilidad primaria, primaria asistida y secundaria a los 3 años de 38%, 44% y 52%, respectivamente. A pesar de ello, la media de supervivencia de la extremidad y del paciente a esos mismos tres años fue del 87% y 74%, respectivamente. Todos los pacientes estudiados registraron un incremento de anticuerpos anti HLA al mes de la intervención, si el bypass permanecía permeable. En total, 14 pacientes cumplían los requisitos para el estudio de anticuerpos donante específicos, mostrando igualmente la producción de IgG detectable al mes de la cirugía. Se confirmó también la presencia de anticuerpos fijadores de complemento. Los niveles de anticuerpos no estaban relacionados con la degeneración del injerto. No se encontraron marcadores inmunológicos capaces de predecir el desarrollo de aneurismas y su posterior evolución. Del grupo inicial, 3 pacientes sufrieron degeneración aneurismática durante el seguimiento, junto con 9 bypasses previamente implantados. El tiempo medio hasta la degeneración de un primer bypass fue de 33±19,7 meses, y de 30,6±17,7 y 54,5±2,5 meses para el segundo y tercer bypasses, cuando tuvieron lugar. Por tanto, subsecuentes trasplantes vasculares frecuentemente vieron incrementados los tiempos hasta una nueva degeneración, a pesar de la creciente sensibilización. Se pudieron obtener para su análisis las muestras de 8 homoinjertos degenerados que, sorprendentemente, presentaron infiltrado inflamatorio únicamente en 4 casos y depósitos de inmunocomplejos en 7. En conclusión, la respuesta inmune contra el trasplante vascular fue confirmada en todos los pacientes, pero el rechazo crónico no provocó necesariamente la degradación del bypass o redujo el tiempo hasta la formación de nuevos aneurismas en sucesivos homoinjertos. Existe una disociación entre la permeabilidad de estos bypasses y los resultados en cuanto a salvamento de la extremidad, por lo que junto a un aceptable porcentaje de degeneraciones, todavía hacen de las arterias criopreservadas una opción válida en pacientes seleccionados e indicaciones concretas.