La redefinición del proceso globalizador. Textos, contextos y modelos socioculturales a principios del siglo xxi

  1. Delgado Pequeño, Sergio
Dirigida por:
  1. Jorge Uría González Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 26 de febrero de 2021

Departamento:
  1. Historia

Tipo: Tesis

Teseo: 652174 DIALNET

Resumen

Si la revolución industrial de la primera etapa capitalista significó, entre otras muchas cuestiones, el paso de la sociedad tradicional a la sociedad industrial, de la cultura agraria a la cultura del consumo de masas, o de la comunidad campesina a la individualización urbana, más de 200 años después se puede afirmar que nos encontramos en un proceso similar. Del capitalismo de base productiva simple se ha pasado a un capitalismo informacional asentado en una nueva revolución científica. Pero esta transición entre dos modelos de sociedad ya había sido advertida en las últimas décadas del s.XX por académicos de la talla de Alberto Melucci, Ulrich Beck o Alain Touraine. Y además, estos autores también indicaron la necesidad de una renovación de las herramientas analíticas que disponían. No obstante, una de las cuestiones más llamativas de todo este proceso es su enorme parcialidad. Pese a todos estos cambios las relaciones de dominación y de explotación siguen siendo básicamente las mismas, tanto en sus protagonistas como en su dirección y lógicas; el establishment capitalista había conseguido transformar en su beneficio las relaciones entre capital y trabajo, sin que la izquierda en su conjunto reaccionase. Desde este ensayo se parte de la idea de que la izquierda es en la actualidad una tendencia política conservadora. Los conceptos de izquierda y derecha, así como el de política, no son rígidos. Ninguna ideología u organización tiene, per se, un valor progresista o conservador fuera de su contexto histórico. De este modo, en las últimas décadas la participación política ha disminuido de forma alarmante, especialmente entre los jóvenes. Además, este fenómeno se concentró en unos canales fuertemente institucionalizados que equipararon política con partidismo. Pero los nuevos criterios y fundamentos bajo los cuales los indignados revolucionaron las formas de actuación de los movimientos sociales o la comunicación colectiva no nacen por generación espontánea. De este modo se ha optado por realizar un estudio desde una perspectiva histórica acompañada por una guía metodológica muy abierta, utilizando como patrón las propias perspectivas y formas de hacer que tanto indignados como occupiers han desplegado a lo largo del planeta. Como un gran filtro que ayude a percibir viejas y nuevas materias desde ángulos más cercanos a las lógicas informacionales. El trabajo, de esta forma, estará divido en dos grandes bloques. En el primero, del capítulo 2 al 5, se presentará la base teórica y metodológica, así como el relato histórico que nos conduciría al surgimiento de la indignación. En la segunda parte, capítulos 6 y 7, se desarrollará el grueso de la investigación, es decir, se intentará averiguar el significado histórico de la aparición de esta última oleada mundial de movimientos sociales. Así pues, dentro de la primera parte, en el capítulo segundo, se justificará la necesidad de renovación de las herramientas de análisis, al mismo tiempo que se mostrarán las que se van a ser utilizadas en estas páginas, basadas en la propuesta que la obra Dinámica de la contienda política nos presenta. Con este utillaje se pretende estructurar el relato empírico de los diferentes movimientos sociales para ser así capaces de describir y categorizar sus novedosas formas de difusión, organización y acción. Dentro del tercer capítulo, se continuará con el relato histórico, examinando detenidamente los principales condicionantes contextuales. En el cuarto capítulo, se podría llevar ya a cabo un análisis directo de los actuales fenómenos de contienda, desde movimientos SMS a los chalecos amarillos franceses de 2018-19; para finalmente, en el capítulo quinto, y a partir de los datos y argumentos recabados, intentar, ahora sí, obtener nuevas herramientas conceptuales para un posterior estudio del conjunto. Con todo ello, y ya dentro del capítulo 6, se llevará a cabo un análisis conceptual y de caracterización de las principales contribuciones que la última oleada de movimientos sociales ha realizado. De esta manera, se intentará mostrar las consideraciones de novedad que han obtenido ámbitos como la política, la democracia o el común dentro de los indignados y occupiers; a la vez que se analizará el nuevo sujeto colectivo que estos movimientos presentan: la Multitud. Después, se intentará poner en relación la actual situación de la izquierda y las identidades y prácticas de acción política, con el nuevo tipo de trabajador llamado a ser el protagonista de lucha de clases dentro de contexto informacional: el precariado. Finalmente, en el capítulo 7, se llevará a cabo una labor de concreción, en busca de conclusiones fundamentadas ante el interrogante que supone la aparición de todos estos movimientos sociales. Para ello, se ha de definir en primer lugar las características de un nuevo tipo de movimiento social, el informacional, así como justificar a la indignación como el primer movimiento de clase de esta nueva etapa capitalista. Seguidamente, se indagará en el significado y consecuencias de la recuperación de este tipo de conflicto, analizando cuestiones como las nuevas dinámicas de transformación social y los procesos de emancipación y toma de conciencia que está llevando a cabo la clase trabajadora a través de estos movimientos.