Black women centre stagediasporic solidarity in contemporary british theatre

  1. Prieto López, Paola
Dirigida por:
  1. Isabel Carrera Suárez Directora
  2. Carla Rodríguez González Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. María Socorro Suárez Lafuente Presidente/a
  2. Emilia María Durán Almarza Secretaria
  3. Rocío Cobo Piñero Vocal
  4. Mireia Aragay Sastre Vocal
  5. Katerina Kitsi Vocal
Departamento:
  1. Filología Inglesa, Francesa y Alemana

Tipo: Tesis

Teseo: 650735 DIALNET

Resumen

Esta tesis analiza la solidaridad diaspórica creativa en obras de teatro contemporáneas de dramaturgas británicas afrodescendientes. El corpus incluye Liberian Girl (2015), de Diana Nneka Atuona; Rites (2015), de Cora Bissett y Yusra Warsama; Cuttin’ It (2016), de Charlene James; Girls (2016), de Theresa Ikoko; The Interrogation of Sandra Bland (2017) y Stars (2019), de Mojisola Adebayo; y Bullet Hole (2018), de Gloria Williams. La selección de obras atiende, por un lado, a la delimitación de un marco temporal y temático común, a saber, obras escritas y representadas en la segunda década del siglo XXI que retratan las experiencias de mujeres afrodescendientes y, por otro, responde a una notable ausencia de discusión crítica de las mismas. La tesis se enmarca en una línea de investigación reciente sobre el estudio del teatro como encuentro ético (Ridout 2009; Grehan 2009; Aragay y Monforte 2014; Aragay y Middeke 2019; Fragkou 2019), aportando una perspectiva innovadora a través del concepto de la solidaridad diaspórica creativa. Esta se aborda tanto en el ámbito temático como el formal. El primero muestra un tratamiento interseccional y transnacional de problemáticas sociopolíticas compartidas entre comunidades negras y en especial por mujeres afrodescendientes; en el segundo se analizan las estrategias estéticas y teatrales empleadas, examinando sus posibilidades como mecanismos de solicitación ética. Metodológicamente, la tesis combina investigación histórica archivística con un análisis textual de fuerte base teórica interdisciplinar, y se apoya en un estudio de la crítica teatral y, en menor medida, en métodos etnográficos, mediante entrevistas con responsables teatrales. Esta metodología múltiple permite captar la complejidad del evento teatral y su proyección social. El Capítulo 1 realiza una revisión histórica de las compañías de teatro afrodescendiente en Reino Unido, resaltando el liderazgo de las mujeres en dichas compañías. Se confirma aquí una evolución en los intereses temáticos, específicamente, el cambio desde el foco caribeño inicial hacia el africano contemporáneo. El marco teórico propuesto en el Capítulo 2 comienza con una revisión del concepto de diáspora y su relevancia para el teatro británico negro; se identifican así factores como la creatividad, la agencia y la solidaridad transnacional que convergen en la teoría y en el corpus teatral seleccionado. La segunda parte revisa la teorización reciente del concepto de solidaridad (Bayertz 1999; Shelby 2005; Scholz 2008; Featherstone 2012), y propone la aplicación del concepto de solidaridad diaspórica creativa, término acuñado en esta tesis a partir del de solidaridad creativa, definido por David Gaztambide-Fernández (2012). El marco teórico de la tesis se nutre asimismo del feminismo, en especial el feminismo negro y de autoras como Mohanty (1984; 2003) y Butler (2004; 2009), así como de las teorías del afecto y la empatía (Bartky 2002; Lugones 1987, 2003; Gould 2007; Hemmings 2012; Pedwell 2014), además de los estudios teatrales sobre la ética ya mencionados. Los capítulos 3, 4 y 5 comprenden el análisis del corpus teatral, organizado en torno a los tres tipos de violencia reiterada en las obras: policial y estatal (Cap. 3), guerra y conflictos armados (Cap. 4) y la ablación genital femenina (Cap. 5). Cada capítulo analiza las obras en su contexto histórico y en su conexión con movimientos sociales y activismos como Black Lives Matter, para centrarse especialmente en las estrategias teatrales empleadas, entre ellas la amplificación coral, la redistribución física del público, la producción inmersiva; el teatro documental y las narrativas contrapuestas. El Apéndice 1 recoge dos entrevistas, con la dramaturga Mojisola Adebayo y el director teatral Chuck Mike. Las conclusiones resumen los resultados y evalúan el potencial del teatro de dramaturgas británicas afrodescendientes para promover una solidaridad política entre el público y una reflexión crítica que permita sugerir formas alternativas de relación.