Writing the female body in painsubjective representations of chronic pain in contemporary anglophone memoirs

  1. Abdel-Rahman Téllez, Shadia
Zuzendaria:
  1. Luz Mar González Arias Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 2021(e)ko urtarrila-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. Antonio Ballesteros González Presidentea
  2. Máximo Aláez Corral Idazkaria
  3. Margarita Estévez Saá Kidea
  4. Marta Fernández Morales Kidea
  5. Marta Cerezo Moreno Kidea
Saila:
  1. Filología Inglesa, Francesa y Alemana

Mota: Tesia

Teseo: 648439 DIALNET

Laburpena

La presente investigación versa sobre la representación autobiográfica de dolor crónico en la literatura contemporánea en lengua inglesa. La primera parte de este estudio explora tres problemas que se inscriben en las narrativas sobre dolor crónico: el problema del cuerpo, el problema del dolor y el problema del lenguaje. La filosofía fenomenológica, los estudios socioculturales, la filosofía feminista y la biomedicina proporcionan un marco teórico sólido para examinar la narrativización del cuerpo doliente. Tres autobiografías que ilustran las crisis corporal y verbal causadas por el dolor crónico han sido seleccionadas para el análisis que se desarrolla en la segunda parte de esta tesis. Horizontal Woman: The Story of a Body in Exile (1996) de Suzanne E. Berger, The Body Broken: A Memoir (2009) de Lynne Greenberg y A Body, Undone: Living on After Great Pain (2016) de Christina Crosby son relatos autobiográficos en los que mujeres con dolor crónico tratan de encontrar el significado de la crisis existencial, médica y social que supone su situación como pacientes. El análisis de estas obras se ha articulado en torno a tres puntos que caracterizan a las narrativas de búsqueda: el origen del dolor y su cronificación, la búsqueda de significado y el regreso a la vida. La implacable determinación de las autoras por entender su enfermedad fuera de los paradigmas socioculturales y clínicos y narrar su experiencia es su manera de reclamar sus voces y redefinir sus identidades, no como pacientes ni víctimas, sino como sujetos con dolor crónico.