Sociedad, política y radiodifusión en asturias (1926- 1939)

  1. Natal Gutiérrez, Cristina
Dirigida por:
  1. Jorge Uría González Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Armand Balsebre Presidente/a
  2. Víctor Rodríguez Infiesta Secretario
  3. María Rosa Cal Martínez Vocal
  4. Rosa María Capel Martínez Vocal
  5. Francisco Erice Sebares Vocal
Departamento:
  1. Historia

Tipo: Tesis

Teseo: 649066 DIALNET

Resumen

El impacto social de la radio comienza a plasmarse en diferentes realidades ya desde sus emisiones en pruebas; la política, el comercio y la sociedad se fueron transformando ante la nueva forma de comunicación mediante las ondas. Desde sus inicios se apreciaba el valor de la inmediatez, la capacidad de llegar a miles de personas al mismo tiempo, y la facilidad con la que penetraba el mensaje en más estratos sociales; no era necesario tener conocimientos previos o saber leer para la compresión de la información o el disfrute de la música emitida. Este aspecto resultó fundamental para su exitosa acogida; la radio surgió en España en la segunda década de los 20 cuando había unas tasas muy altas de analfabetismo en el país. Es precisamente esta capacidad de modificar los sistemas de acceso a un mundo de conocimiento y de ocio una de las razones para elaborar una investigación que venga a intentar demostrar por qué la radio fue toda una revolución en la comunicación y la sociedad de principios del S.XX. Se ha elegido para el estudio el territorio asturiano y el primer tercio de siglo por su interés en el contexto histórico, económico y social de la España de la época; de hecho se comienza lógicamente en 1926 porque es cuando surgió la primera emisora asturiana. Radio Asturias E.A.J.-19, fundada en Oviedo en un momento en el que ya existían distintas estaciones en las principales capitales españolas. Se continúa con la investigación durante la Segunda República, etapa en la que se sucedieron numerosos cambios en la radiodifusión fruto de su evolución técnica, de la explosión comercial y del impacto social que la acompaña. Es en este período cuando surge, en diciembre de 1934, Radio Emisora Gijón E.A.J.- 34. Pero el trabajo va más allá con la propuesta de seguir con su análisis hasta finales de la Guerra Civil, dado que los aparatos se convirtieron en una herramienta fundamental para ambos bandos. Los mensajes a través de las ondas sirvieron para hacer llegar la información de la contienda, acompañando tanto en el frente como en la retaguardia. La repercusión del uso de la radio en el enfrentamiento español fue tal, que se consideró una experiencia pionera y exitosa que serviría para seguir desarrollándose como un arma más durante la Segunda Guerra Mundial. Pero como es lógico, para que exista radiodifusión y negocio debe haber una audiencia potencial con acceso a la compra de un aparato. Los empresarios de las casas eléctricas internacionales vieron pronto en las ondas una gran oportunidad de negocio y eso, a su vez, abrió las puertas al consumo. Otro de los objetivos de la tesis es poder documentar, a través de la publicidad, qué tipo de aparatos se vendían, de qué marcas, a qué precios y en qué establecimientos asturianos se encontraban. Para poder desarrollar esta información se utilizan las hemerotecas cómo método de búsqueda de información; sobre todo leyendo las crónicas de la época que recogían los periódicos asturianos, los artículos de opinión, la publicidad y fundamentalmente la programación diaria de las emisiones o las también importantes informaciones de revistas especializadas en la materia. Otras fuentes fundamentales han sido las publicaciones periódicas oficiales como la Gaceta o los Boletines Oficiales; asimismo resultaron muy valiosos los documentos del Archivo Histórico Provincial de Asturias que en sus fondos albergan copias de la Consejería de Comunicaciones del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Por otra parte, y haciendo referencia a la estructura y redacción del trabajo, la investigación se ha planteado en un formato capaz para que los compañeros de profesión periodística tengan una lectura fluida de la información. Dado mi oficio, creí oportuno escribir un estudio accesible, sin conocimientos profesionales previos, de forma que se dedicase una parte extensa al contexto antes de entrar en el argumentario de la tesis con un análisis en profundidad.