La cultura española de la transiciónalgunas consideraciones en torno a la 'reprivatización' de la poesía

  1. Araceli Iravedra
Revista:
Letras Hispanas: Revista de literatura y de cultura

ISSN: 1548-5633

Año de publicación: 2021

Volumen: 17

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Letras Hispanas: Revista de literatura y de cultura

Resumen

Partiendo de la idea de la “reprivatización de la literatura” acuñada por José-Carlos Mainer, el presente artículo asume y, a su vez, trata de matizar este dictamen. Pues, aunque se ha venido aceptando que la poesía que nace con la democracia acusa un generalizado descrédito de las utopías sociales y el consiguiente abandono de la escena pública, uno y otro fenómeno no se relacionan necesariamente con el conformismo ni con una abdicación de los ideales colectivos. Por el contrario, para no pocos de los jóvenes autores, hacía falta una poesía a la altura de las nuevas circunstancias. Ocurría, ahora bien, que si la desustancialización de la política y el referido desfondamiento ideológico no supusieron la cancelación del compromiso, sí determinaron un nuevo y extendido modo de encararlo, congruente con la orientación general de la poesía y la instauración de un nuevo paradigma en las letras españolas. El compromiso poético del inmediato posfranquismo se encarnó mayoritariamente, y antes de diluirse en la poesía de la experiencia, en la fórmula de la llamada “otra sentimentalidad,” cuya épica subjetiva contestaba los modos de expresión de la conciencia cívica habilitados en nuestro pasado reciente por la poesía social.