Irish volunteers in the spanish civil war in the context of post-1916 irish politics

  1. Reverte, Gael
Dirigida por:
  1. Marta Ramón García Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Juan Emilio Tazón Salces Presidente/a
  2. J. Rubén Valdés Miyares Secretario
  3. María Soledad Morales Ladrón Vocal
  4. Mel Farrell Vocal
  5. José Francisco Fernández Sánchez Vocal
Departamento:
  1. Filología Inglesa, Francesa y Alemana

Tipo: Tesis

Teseo: 643076 DIALNET

Resumen

Esta tesis es un estudio de la intervención irlandesa durante la Guerra Civil Española. Sostiene que los diferentes acontecimientos políticos que ocurrieron en Irlanda desde 1916 hasta 1936 son las razones que explican por qué algunos irlandeses decidieron intervenir en el conflicto. Primero, el estudio examina el sublevamiento de Pascua de 1916 y los acontecimientos que siguieron – la Guerra de Independencia, el Tratado Anglo-Irlandés, la Guerra Civil, los diez años de dominación política de Cumann na nGaedheal y la elección de Eamon de Valera – como las raíces ideológicas de los dos bandos que intervinieron en la Guerra Civil Española. La victoria de de Valera en 1932 fue la primera elección de un político anti-Tratado, lo que radicalizó tanto a sus antiguos aliados, liderados por personalidades como Peadar O’Donnell, Frank Ryan y George Gilmore, que consideraban esta elección como un paso más hacia la obtención de sus deseada república irlandesa, como a sus antiguos enemigos, los pro-Tratado, liderados por Eoin O’Duffy, quienes veían la victoria de de Valera como una amenaza para sus propias libertades, una venganza por la represión sufrida por los anti-Tratado durante los años dominados por Cumann na nGaedheal. En segundo lugar, la tesis se centra en la agitación política durante los años 30 en Irlanda, y la aparición, por un lado, de pequeños partidos izquierdistas como el Republican Congress, los Revolutionary Workers’ Groups, el Partido Comunista Irlandés o Cumann Poblachta na hÉireann; y por otro, de grupos derechistas bajo la apelación Blueshirts. El estudio estudia cómo la falta de dirección del IRA llevó a su desintegración en diferentes grupos e ideologías a menudo en conflicto entre sí. Mientras tanto, los Blueshirts contaban con el apoyo de la población irlandesa, sensible a las teorías derechistas de la época por su vínculo con los valores católicos tradicionales, pero el liderazgo arriesgado de O’Duffy destruyó gradualmente las perspectivas de los Blueshirts. Ambos grupos, el Republican Congress y los Blueshirts, alcanzaron su punto álgido en 1934 antes de ser destruidos en la escena política por Fianna Fáil y Fine Gael, quienes dominan todavía la política irlandesa hoy en día. En 1936 los Blueshirts y el Republican Congress estaban moribundos y solo una intervención en la Guerra Civil Española podía mantenerlos vivos. En tercer lugar, el trabajo se centra en el contexto político español para explicar las causas de la Guerra Civil, y también los primeros pasos de los irlandeses para organizar sus intervenciones en el conflicto. La tesis narra después las actividades de estos hombres en los bandos nacional y republicano en España. Mientras los voluntarios de O’Duffy lucharon solo durante unos pocos meses y vieron poca acción, los hombres que lucharon en las Brigadas Internacionales vivieron una experiencia larga y letal. Finalmente, el estudio examina el resultado de la intervención irlandesa y el paisaje político irlandés después de la intervención en España y antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Se centra en el caso de Frank Ryan, quien luchó en el bando republicano durante el conflicto español pero luego colaboró con los nazis, al igual que otros miembros del IRA que creían en el antiguo proverbio ‘la dificultad de Inglaterra es la oportunidad de Irlanda’. La tesis acaba con una explicación del cómo y por qué ha cambiado la memoria de la Guerra Civil Española en Irlanda y en Europa desde 1939, evolucionando gradualmente desde casi el desinterés hasta la fascinación a partir de los años 80, un cambio impulsado principalmente, en el caso de Irlanda, por el trabajo de los veteranos de las Brigadas Internacionales, pero también por el resultado de la dictadura franquista que generó un cambio de simpatía hacia los republicanos derrotados.