Violencia y victimización escolar entre paresun análisis desde lo individual, familiar, escolar e interpersonal

  1. Cruz Manrique, Yeni Rocío
Dirigida por:
  1. Juan Herrero Olaizola Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 26 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Francisco Javier Rodríguez Díaz Presidente
  2. Mª Soledad Lila Murillo Secretario/a
  3. Amapola Povedano Díaz Vocal
  4. Antonio León García Izquierdo Vocal
  5. Susana Gaspara Paíno Quesada Vocal
Departamento:
  1. Psicología

Tipo: Tesis

Teseo: 661118 DIALNET

Resumen

La presente investigación se enmarca en el abordaje de la violencia y la victimización escolar entre pares, ampliando la unidad de análisis desde el individuo al sistema interpersonal; con la finalidad de conocer su prevalencia en adolescentes mexicanos/as de nivel secundaria. Visto lo anterior, se plantea como objetivo general conocer con más detalle cuál es la contribución específica de los ámbitos individual, familiar y social en la explicación de la violencia y la victimización en la escuela y qué papel juegan en la explicación de la ideación suicida. Para lo cual se plantea como objetivos específicos: (1) Estudiar la prevalencia de la conducta violenta y la victimización escolar entre los escolares del Estado de Yucatán (México); (2) Conocer la distribución de los principales correlatos individuales, familiares e interpersonales de la violencia y la victimización en los adolescentes ecolarizados del Estado de Yucatán (México); (3) Estudiar las consecuencias psicológicas de la violencia y la victimización escolar en la ideación suicida de los adolescentes escolarizados del Estado de Yucatán (México); y (4) Análizar la influencia de la victimización escolar y victimización por parte de la pareja en la ideación suicida en el contexto de modelos ecológicos en los adolescentes escolarizados del Estado de Yucatán (México). La investigación es de carácter cuantitativa a nivel predictivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 1906 adolescentes de los tres grados de educación secundaria del sureste mexicano, de los cuales 956 fueron hombres (50.16%) y 950 mujeres (49.84%), con un rango de edad entre 11 y 17 años (M = 13.40, SD = 1.03). Se utilizaron como instrumentos la Escala de Ideación Suicida de Roberts (1980), la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos de Estados Unidos de Radloff (1977) en su versión abreviada validada en castellano con población española por Herrero y Gracia (2007) y Herrero y Meneses (2006); la Escala de APGAR de Smilkstein (1978), en su versión validada al castellano por Bellón Delgado, Luna del Castillo y Lardelli (1996); las dimensiones familiar y académica de la Escala de Autoconcepto Forma-5 de García y Musitu (1999); la Escala de Conducta Violenta en la Escuela de Little, Henrich, Jones y Hawley (2003), en su versión adaptada por el Equipo Lisis de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia; la Escala de Victimización en la Escuela del Equipo Lisis y la Escala de Violencia en las Relaciones de Parejas Adolescentes de Wolfe et al. (2001) en su versión adaptada por el Equipo Lisis. El procedimiento de análisis consistió en un estudio transversal ex post facto, a partir del cual se analizaron las diferencias y correlacionales de las variables investigadas. Posteriormente, se puso a prueba un modelo de ecuaciones estructurales con el programa EQS 6.3 para analizar la relación existente entre las variables. Finalmente, con base al modelo estructural resultante, se realizaron los modelos de regresión lineal. Se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.0. Entre los principales hallazgos se encontró una importante tasa de prevalencia de la conducta violenta (92.7%) y la victimización escolar (81.5%) en adolescentes mexicano/as, siendo la victimización de tipo verbal (89.4%) y relacional (87%) de mayor incidencia. De igual manera, la victimización escolar entre pares, sin considerar el subtipo, es igual entre hombres y mujeres; en contraste con la conducta violenta ejercida por los hombres. La coexistencia entre la violencia y la victimización escolar entre pares, mostró efectos negativos indirectos en ideación suicida, a través del apoyo familiar y su relación con la sintomatología depresiva. Así como también el modelo arrojó un doble efecto predictivo del apoyo familiar en la ideación suicida. Por una parte, se observa una relación directa y negativa con la ideación suicida; y por otra parte se muestra una relación indirecta y negativa a través de la sintomatología depresiva. A diferencia del desempeño académico que se relaciona con la sintomatología depresiva. Se confirmó la relación directa de la victimización escolar y la sintomatología depresiva; sin embargo, no fue así con la violencia escolar. Posteriormente, se señalan los factores individuales, familiares y escolares que pueden aumentar el riesgo de que se presente la ideación suicida entre adolescentes son: las diferencias entre hombres y mujeres, presentar sintomatología depresiva, percepción de bajo apoyo familiar e insatisfacción del funcionamiento familiar y sufrir victimización escolar. El estudio confirma a las mujeres con más pensamientos suicidas que los hombres. Sin embargo, ellos presentan más riesgo de ideación suicida cuando son victimizados en forma relacional en las relaciones de pareja, padecen de victimización verbal escolar, cuando presentan una insatisfacción del funcionamiento familiar y están deprimidos. Mientras que, en las mujeres, la ideación suicida se asocia a la depresión y un bajo autoconcepto familiar. En conclusión, el presente estudio refuerza la importancia de contemplar la interrelación entre los aspectos contextuales y personales que contribuyen a la comprensión preventiva de dos grandes problemáticas actuales en los adolescentes: el suicidio y la violencia.