La evolución de una empresa periodísticala voz de asturias (1936-2012)

  1. Cabal Tejada, Rubén
unter der Leitung von:
  1. Víctor Rodríguez Infiesta Co-Doktorvater
  2. Marie Franco Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 23 von November von 2020

Gericht:
  1. Evelyne Ricci Präsident/in
  2. Jorge Muñiz Sánchez Sekretär
  3. Jorge Uría González Vocal
  4. Víctor Rodríguez Infiesta Vocal
  5. Álvaro Fleites Marcos Vocal
  6. Isabelle Renaudet Vocal
  7. Marie Franco Vocal
Fachbereiche:
  1. Historia

Art: Dissertation

Teseo: 640675 DIALNET lock_openRUO editor

Zusammenfassung

Este trabajo de tesis doctoral versa sobre la historia reciente del diario regional La Voz de Asturias. En efecto, se ha tratado de arrojar luz en este texto sobre la vida de este periódico desde que ve la luz por primera vez en 1923, a finales de la Restauración, hasta que desaparece definitivamente su versión en papel en 2012. Nos encontramos, por tanto, con un medio de comunicación que ha estado presente en la vida de sus lectores en contextos históricos tan dispares como la dictadura primorriverista o la transición a la democracia. Más allá del interés que una aproximación historiográfica mantiene sobre este objeto de estudio se ha pretendido, además, en estas líneas adentrarse en el siempre resbaladizo terreno de la memoria. Así, además de analizar los principales acontecimientos que afectan a esta cabecera, nos hemos propuesto aquí desvelar los recuerdos, las representaciones y los imaginarios asociados desde el presente a La Voz (como familiarmente se conoce a este impreso). Así las cosas, puede afirmarse que este proyecto de tesis doctoral bebe en gran medida, entre otros, de los planteamientos defendidos por corriente de la historia oral, basándose principalmente en fuentes orales para su construcción. Así, a lo largo de cinco densos capítulos se ofrece aquí un amplio panorama sobre el devenir de un impreso de enorme calado para la sociedad asturiana y de una indudable importancia para la historia de la Comunicación Social en España.