Efectos de un programa de musicoterapia en una población con párkinson en la ciudad de Riobamba - Ecuador

  1. MACHADO SOTOMAYOR, MANUEL JOAQUÍN
Dirigida por:
  1. Gerardo José Ruiz-Rico Ruiz Director/a
  2. Víctor Arufe Giráldez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Jaén

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Arturo Díaz Suárez Presidente/a
  2. Javier Cachón Zagalaz Secretario/a
  3. Carmen González González de Mesa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 660753 DIALNET

Resumen

Esta investigación se centra en los efectos que produce la musicoterapia en las personas que padecen la enfermedad de párkinson. Por los síntomas que padecen algunas personas al inicio de esta enfermedad y en lo relacionado a la calidad de vida, la interferencia del arte musical puede dar resultados adecuados. La enfermedad de párkinson es progresiva y con el uso de tratamientos farmacológicos se intenta optimizar el estado de los pacientes, por otro lado, existe un tratamiento multidisciplinar en el que participan expertos en el ámbito de la música con un criterio de terapia, que utilizan técnicas adecuadas para conseguir un tratamiento integral, teniendo como meta la optimización del nivel de vida del paciente, así como de su entorno familiar. Con la aplicación del programa de musicoterapia basado en el ritmo, melodía, interpretación instrumental, canto y audición guiada, ya sea de forma grupal o individual, y con la aplicación de técnicas activas y pasivas, se fortalecen algunas actividades cotidianas de la persona que sufre esta enfermedad. Para este trabajo se ha planteado como objetivo el mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de párkinson por medio de un programa de musicoterapia e incidiendo especialmente en las funciones motrices y emocionales. La metodología de esta investigación supuso la aplicación de un programa de musicoterapia sobre una muestra de personas con párkinson. Participaron 12 sujetos, 6 mujeres y 6 hombres de más de 60 años de edad con criterios de inclusión en lo referente a la residencia en el sector o en las proximidades al lugar de ejecución de la investigación, responsabilidad y disponibilidad de adaptación a los horarios, ritmos y tiempos generales de la investigación, voluntad participativa y activa, pacientes que se encuentran bajo tratamiento médico y farmacológico, así como se encuentren en los niveles iniciales y medio I, II y III de la escala unificada para la enfermedad de párkinson. Los criterios de exclusión se basaron en la dificultad física de trasladarse a las terapias y la no asistencia por lo menos al 50% del tiempo programado para la aplicación del programa de musicoterapia. En los resultados obtenidos con la aplicación del programa de musicoterapia se pudo apreciar que éste solo generó mejorías en algunas de las variables estudiadas como el análisis de la marcha, actividad cotidiana del paciente, capacidad de vestirse, motivación/iniciativa y en la presencia y tipo de depresión. Son necesarias más investigaciones de este tipo para poder seguir estudiando los posibles beneficios que pueden tener los programas de musicoterapia en pacientes con párkinson.