Ansiedad ante el fracaso en educación física¿puede la gamificación promover cambios en las alumnas de primaria?

  1. Beatriz Rodríguez Martín 2
  2. Gonzalo Flores Aguilar 3
  3. Javier Fernández Río 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  3. 3 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 44

Páginas: 739-748

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V43I0.90864 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Esta investigación valoró los efectos de un programa didáctico gamificado sobre la ansiedad ante el fracaso en Educación Física. Además, pudimos reconocer las posibles causas al analizar las impresiones del alumnado sobre la experiencia. Participaron 143 estudiantes de 5º y 6º de primaria. Se siguió un diseño pre-experimental, pre-test, post-test de un solo grupo, cuantitativo-cualitativo. Se administró la subescala Ansiedad y Agobio ante el Fracaso del Test de Motivación del Logro para el Aprendizaje en Educación Física (versión validada por Ruiz-Pérez et al. (2015) del Achievement Motivation in Physical Education Test, AMPET, de Nishida (1988)) y un cuestionario ad hoc con cuatro preguntas abiertas. Los datos cuantitativos mostraron que, tras la intervención didáctica, la ansiedad disminuyó de manera significativa. Los resultados cualitativos desvelaron aspectos positivos que pudieron promover dicha disminución, como: la superación de pruebas, el trabajo cooperativo, el disfrute de los elementos de la gamificación, la superación personal, el aprendizaje y la mejora de aspectos curriculares. Sin embargo, también se reconocieron otros aspectos negativos, como el trabajo de la resistencia y los grupos estables, lo cual deja entrever algunos aspectos de mejora en este planteamiento gamificado.

Referencias bibliográficas

  • Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Cardinal, B., Yan, Z. & Cardinal, M. (2013). Negative experiences in physical education and sport: How much do they affect physical activity participation later in life? Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 84(3), 49–53. https://doi.org/10.1080/07303084.2013.767736
  • Carlson, T. B. (1995). We hate gym: Alienation from physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 14, 467-477. https://doi.org/10.1123/jtpe.14.4.467
  • Cohen, L., Manion. L. & Morrison, K. (2011). Research methods in education (7th ed). Routledge.
  • Coterón, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J., & Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22 (1), 151-157.
  • Cortizo, J. C., Carrero, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz, L. I. & Pérez, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior.
  • Cothran, D. J. & Ennis, C. D. (1996). Nobody said nothing about learning stuff. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, New York.
  • Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.
  • Díaz, C. & Santos, L. (2018). La ansiedad en la adolescencia. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA), 6(1), 21-31.
  • Duda, J. L. & Hall, H. (2001). Achievement goal theory in sport: Recent extensions and future directions. En R. N. Singer, H. A. Hausenblas, & C. M. Janelle (Eds.), Handbook of sport psychology (pp.417-443). Wiley.
  • Escarvajal, J. C. & Martín, F. (2019). Análisis bibliográfico de la gamificación en educación física. Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y del deporte,8(1), 97-109. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5770
  • Ennis, C. D. (1996). Students’ experiences in Sport-Based Physical Education: [More than] Apologies are necessary. Quest, 48, 453-456.
  • Fernández-Río, J., Zumajo, M. & Flores-Aguilar, G. (2021). Motivation, basic psychological needs and intention to be physically active after a gamified intervention programme. European Physical Education Review, 556.
  • Fernández-Río, J., De las Heras, E., González, T., Trillo, V. & Palomares, J. (2020). Gamification and physical education. Viability and preliminary views from students and teachers. Physical Education and Sport Pedagogy, 1- 16. http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2020.1743253
  • Fernández-Río, J. & Flores-Aguilar, G. (2019). Fundamentación teórica de la Gamificación. En Fernández-Río, J (coord.) Gamificando la Educación Física. De la teoría a la práctica en Educación Primaria y Secundaria (pp.9-18). Ediciones Universidad de Oviedo
  • Flores-Aguilar, G. (2019). ¿Jugamos al Súper Mario Bros? Descripción de una experiencia gamificada en la formación del profesorado de Educación Física. Retos, 36, 529-534. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67816
  • Flores-Aguilar, G., Fernández-Río, J. & Prat-Grau, M. (2021) Gamificating Physical Education Pedagogy. College Students’ Feelings. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.83.007
  • García, E. & Fernández, G. (2022). Intervención educativa mediante una propuesta de gamificación para mejorar la adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes gallegos de primaria. Retos, 44, 128-135.
  • Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research (pp.105-117). CA: Sage.
  • Hanus, M. D. & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers & Education, 80, 152-161. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
  • Hidalgo, M. I. & Ceñal, M. J. (2014). Adolescencia: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Anales de Pediatría Continuada, 12, 1-46.
  • Landers, D. M., Boutcher, S. H. & Wang, M. Q. (1986). The history and status of the Journal of Sport Psychology: 1979-1985. Journal of Sport Psychology, 8(3), 149-163.
  • Lavin, J. (2008). Creative approaches to physical education: Helping children to achieve their true potential. Routledge.
  • León, O., Martínez-Muñoz, L. F. & Santos-Pastor, M. L. (2019). Gamificación en educación física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista iberoamericana de ciencias de la actividad física y del deporte, 8(1), 110-124.
  • Le Masurier, G. & Corbin, C. (2006). Top 10 reasons for quality physical education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 77(6), 44–53. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ794467.pdf
  • Luis-de-Cos, G., Arribas-Galarraga, S., Luis-de-Cos, I. & Arruza, J. A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física. Retos, 36, 231-238. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64243
  • Llopis, M. A. & Balaguer, P. (2016). El uso del juego en educación. Gamificación. En Chiva, O. & Martí, M. (coords) Métodos pedagógicos activos y globalizadores. Conceptualización y propuestas de aplicación (85-102). Graó.
  • Marczewski, A. (2013). The Intrinsic Motivation RAMP. https://www.gami-fied.uk/gamification-framework/the-intrin-sic-motivation-ramp/
  • Martín-Cerezuela, I. & Alguacil, M. (2014). Motivación y Satisfacción en las clases de educación física. Relación con el rendimiento académico. Revista de Investigación en Psicología Social, 2(1), 29-39.
  • Martín-Moya, R., Ruiz-Montero, P. J., Chiva-Bartoll, O. & Capella-Peris, C. (2018). Motivación de logro para aprender en estudiantes de Educación Física: Diverhealth. Revista Interamericana de Psicología, 52 (2), 270-280.
  • Melchor, E. (2012). Gamificación y E-Learning: un ejemplo con el juego del pasapalabra. Bruselas: EFQUEL. https://www.academia.edu/3444138/GAMIFICACI%C3%93N_Y_E_LEARNING_UN_EJEMPLO_CON_EL_JUEGO_DEL_PASAPALABRA
  • Monguillot, M. H., Arévalo, C. G., Mon, C. Z., Batet, L. A. & Catasús, M. G. (2015). Play the Game: gamificación y hábitos saludables en educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 119, 71-79. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/1).119.04
  • Navarro-Mateos, C., Pérez-López, I. J. & Femia, P. (2021). La gamificación en el ámbito educativo español: revisión sistemática. Retos, 42, 507-516.
  • Nishida, T. (1988) Reliability and factor structure of the achievement motivation in physical education test, Journal of Sport and Exercise Psychology, 10, 418-430.
  • Patton, M. (1990). Qualitative evaluation methods (2nd ed.). CA: Sage.
  • Pérez-López, I. J. & Rivera-García, E. (2017). Formar docentes, formar personas: análisis de los aprendizajes logrados por estudiantes universitarios desde una experiencia de gamificación. Signo y Pensamiento, 70, 9-114. doi: 10.11144/Javeriana.syp36-70.fdfp
  • Pérez-López, I. J., Rivera-García, E. & Trigueros, C. (2019). 12+1. Sentimiento del alumnado universitario de educación física frente a una propuesta de gamificación: “Game of thrones: la ira de los dragones”. Movimento, 25, 1-15. https://doi.org/10.22456/1982-8918.88031
  • Pineda, S. & Aliño M. (2002). El concepto de adolescencia. En: Colectivo de autores. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. (pp.15-23). Ministerio de Salud Pública.
  • Portman, P. A. (1995). Who is having fun in physical education classes? Experiences of sixth-grade students in elementary and middle schools. Journal of Teaching in Physical Education, 14, 445-453. https://doi.org/10.1123/jtpe.14.4.445
  • Prieto, J. M. (2016). Relación entre competitividad, ansiedad social y compromiso con variables deportivas y académicas en futbolistas jóvenes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11 (2), 193-200.
  • Quintero, L. E., Jiménez, F. & Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, 34, 343-348.
  • Ruiz-Juan, F., Sancho, A. Z. & Flores-Allende, G. (2015). Variables predictoras de la ansiedad precompetitiva: aspectos diferenciales en corredores de fondo en ruta. Universitas Psychologica, 14(3), 1021-1032. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.vpap
  • Ruiz-Pérez, L. M., Moreno-Murcia, J. A., Ramón-Otero, I., & Alias-García, A. (2015). Motivación de logro para aprender en Educación Física: adaptación de la versión española del test AMPET. Revista Española de Pedagogía, 260, 157-175. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/01/motivacion-de-logro-para-aprendizaje.pdf
  • Smith, R. E., Smoll, F. L. & Cumming, S. P. (2007). Effects of a motivational climate intervention for coaches on young athletes’ sport performance anxiety. Journal of Sport and Exercise Psychology, 29, 39-59. DOI: 10.1123/jsep.29.1.39
  • Taylor, D. (2004). Motiva y estimula a tus hijos. Edaf. S.A.
  • Teixes, F. (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: UOC
  • Torres, A. Romero-Rodríguez, L., Pérez-Rodríguez, M. A. & Björk, S. (2018). Modelo Teórico Integrado de Gamificación en Ambientes E-Learning (E-MIGA). Revista Complutense de Educación, 29(1), 129-145. https://doi.org/10.5209/RCED.52117
  • Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: how game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press.
  • Williams, N. F. (1994). The physical education hall of shame: Part II. Journal of Health, Physical Education, Recreation & Dance, 65(2), 17–20.
  • Williams, N. F. (1996). The physical education hall of shame: Part III. Journal of Health, Physical Education, Recreation & Dance, 67(8), 45–48.
  • Williams, N. F. (2015). The Physical Education Hall of Shame, Part IV: More Inappropriate Games, Activities, and Practices, Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 86(1), 36-39, DOI: 10.1080/07303084.2014.978422
  • Zeni, J. (2006). A guide to ethical issues and action research. Educational Action Research, 6(1), 9-19. https://doi.org/10.1080/09650799800200053