Influencia de la fragilidad en la morbimortalidad y calidad de vida tras cirugía cardiaca

  1. Miguelena Hycka, Javier
Dirigida por:
  1. Jacobo Silva Guisasola Director
  2. Jose Maria Miguelena Bobadilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 13 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Javier Deus Fombellida Presidente/a
  2. Dieter José Morales García Secretario/a
  3. Alvaro Aceña Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

JUSTIFICACIÓN La fragilidad se ha reconocido como un importante factor de riesgo para la aparición de complicaciones y mortalidad en el postoperatorio de cirugía cardiaca, sin embargo, su aplicación en la práctica clínica diaria todavía no se ha implantado de manera rutinaria. Por otra parte, al indicar una cirugía cardiaca en los pacientes de mayor edad y con cierto grado de fragilidad, además del riesgo de morbilidad y mortalidad postoperatorias, debemos valorar la calidad de vida y capacidad funcional esperables tras la intervención. En este sentido, el impacto de la fragilidad sobre la calidad de vida postoperatoria de los pacientes ha sido escasamente estudiado y cuestiones como si los pacientes frágiles mejoran su calidad de vida o disminuyen su nivel de fragilidad tras la cirugía, todavía quedan por aclarar. OBJETIVOS Estudiar la influencia de la fragilidad en los resultados globales tras una cirugía cardiaca mayor, teniendo en cuenta, además de la morbimortalidad, los cambios en la calidad de vida y la propia fragilidad tras la intervención. MÉTODOS Estudio de cohortes, multicéntrico, prospectivo y con seguimiento a 6 meses. Se incluirán los pacientes de 70 o más años intervenidos de cirugía cardiaca programada, con el uso de circulación extracorpórea en los Hospitales Ramón y Cajal de Madrid, Hospital Central de Asturias y Hospital Universitario de Canarias. Se realizará una evaluación preoperatoria de la fragilidad, calidad de vida y capacidad funcional de los pacientes. A los 6 meses tras la cirugía se evaluará de nuevo de la fragilidad y la calidad de vida utilizando las mismas herramientas que en el preoperatorio. Para la evaluación de la fragilidad se emplearán cuatro escalas que son representantes de los tres principales modelos teóricos del concepto de fragilidad: La escala de Fried, la escala FRAIL, la Clinical Frailty Scale y el Frailty index. Se analizará la incidencia de morbimortalidad en los pacientes clasificados en tres grupos ordinales de fragilidad (frágil, prefrágil y robusto). Se estudiará la capacidad de las escalas de fragilidad para mejorar la predicción del riesgo quirúrgico al combinarlas con las herramientas habitualmente empleadas para tal fin (EuroSCORE I y II). También se estudiará el cambio en la calidad de vida y en la propia fragilidad a los 6 meses de la intervención. RESULTADOS Se incluyeron 137 pacientes con una edad mediana de 78 años, de los cuales 109 completaron los 6 meses de seguimiento. La prevalencia de fragilidad varió entre el 12% y el 47% en función de la escala utilizada para su evaluación. Las cuatro escalas de fragilidad coinciden en identificar la fragilidad con pacientes de mayor edad, más frecuentemente mujeres, con mayor carga de comorbilidad y peor calidad de vida que los pacientes prefrágiles o robustos. Hubo una tendencia lineal estadísticamente significativa en la incidencia de mortalidad o complicaciones mayores tras la cirugía a medida que el nivel de fragilidad aumentaba con todas las escalas evaluadas. La capacidad predictiva del EuroSCORE I y II mejoró significativamente al combinarlos con las distintas escalas de fragilidad. Los pacientes frágiles presentaron unos índices de calidad de vida basales significativamente inferiores a los prefrágiles o robustos, sin embargo, a los 6 meses tras la cirugía, los pacientes frágiles y prefrágiles mejoraron de manera significativa su calidad de vida. Los pacientes robustos mantuvieron sus elevados niveles de calidad de vida previa. A los 6 meses de la intervención, también hubo una disminución en la prevalencia de fragilidad con todas las escalas evaluadas. CONCLUSIONES La fragilidad constituye un importante factor de riesgo para la aparición de complicaciones mayores y mortalidad en el postoperatorio de cirugía cardiaca. Los pacientes frágiles y prefrágiles experimentan una mejoría significativa en su calidad de vida a los 6 meses de la intervención con respecto a sus niveles preoperatorios, mientras que los pacientes robustos mantienen su alta calidad de vida previa. La fragilidad tiene un carácter dinámico y parcialmente reversible, disminuyendo significativamente a los 6 meses de la cirugía. RESUMEN DE LA BIBLIOGRAFÍA 1. Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, et al. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001 Mar;56(3):M146-156. 2. Morley JE, Vellas B, van Kan GA, Anker SD, Bauer JM, Bernabei R, et al. Frailty consensus: a call to action. J Am Med Dir Assoc. 2013 Jun;14(6):392–7. 3. Clegg A, Young J, Iliffe S, Rikkert MO, Rockwood K. Frailty in elderly people. Lancet. 2013 Mar 2;381(9868):752–62. 4. Chikwe J, Adams DH. Frailty: the missing element in predicting operative mortality. Semin Thorac Cardiovasc Surg. 2010;22(2):109–10. 5. Sepehri A, Beggs T, Hassan A, Rigatto C, Shaw-Daigle C, Tangri N, et al. The impact of frailty on outcomes after cardiac surgery: a systematic review. J Thorac Cardiovasc Surg. 2014 Dec;148(6):3110–7. 6. Sündermann SH, Dademasch A, Seifert B, Rodriguez Cetina Biefer H, Emmert MY, Walther T, et al. Frailty is a predictor of short- and mid-term mortality after elective cardiac surgery independently of age. Interact Cardiovasc Thorac Surg. 2014 May;18(5):580–5. 7. Lee DH, Buth KJ, Martin B-J, Yip AM, Hirsch GM. Frail patients are at increased risk for mortality and prolonged institutional care after cardiac surgery. Circulation. 2010 Mar 2;121(8):973–8 8. Afilalo J, Lauck S, Kim DH, Lefèvre T, Piazza N, Lachapelle K, et al. Frailty in Older Adults Undergoing Aortic Valve Replacement: The FRAILTY-AVR Study. J Am Coll Cardiol. 2017 Aug 8;70(6):689–700. 9. Lytwyn J, Stammers AN, Kehler DS, Jung P, Alexander B, Hiebert BM, et al. The impact of frailty on functional survival in patients 1 year after cardiac surgery. J Thorac Cardiovasc Surg. 2017 Dec;154(6):1990–9. 10. Rockwood K, Song X, MacKnight C, Bergman H, Hogan DB, McDowell I, et al. A global clinical measure of fitness and frailty in elderly people. CMAJ Can Med Assoc J J Assoc Medicale Can. 2005 Aug 30;173(5):489–95. 11. Hogan DB, MacKnight C, Bergman H, Steering Committee, Canadian Initiative on Frailty and Aging. Models, definitions, and criteria of frailty. Aging Clin Exp Res. 2003 Jun;15(3 Suppl):1–29. 12. Rockwood K. Frailty and its definition: a worthy challenge. J Am Geriatr Soc. 2005 Jun;53(6):1069–70. 13. Morley JE, Malmstrom TK, Miller DK. A simple frailty questionnaire (FRAIL) predicts outcomes in middle aged African Americans. J Nutr Health Aging. 2012 Jul;16(7):601–8 14. Mitnitski AB, Graham JE, Mogilner AJ, Rockwood K. Frailty, fitness and late-life mortality in relation to chronological and biological age. BMC Geriatr. 2002 Feb 27;2:1.