Análisis del ocio en gijón desde una perspectiva geográfica (1850-2015)

  1. SUÁREZ-MUÑIZ, RAFAEL
Zuzendaria:
  1. Ramón María Alvargonzález Rodríguez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 2020(e)ko abendua-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Guillermo Morales Matos Presidentea
  2. Juan Sevilla Álvarez Idazkaria
  3. Carmen Delgado Viñas Kidea
  4. Sergio Tomé Fernández Kidea
  5. Víctor Fernández Salinas Kidea
Saila:
  1. Geografía

Mota: Tesia

Teseo: 645919 DIALNET

Laburpena

La tesis doctoral aborda, por primera vez en Asturias para el ejemplo de Gijón, el estudio de todos los espacios de ocio existentes en el municipio. El marco temporal engloba 165 años, desde el despegue industrial hasta la actualidad. Se divide en cuatro grandes bloques, precedidos de unos antecedentes: el ocio en la sociedad del Antiguo Régimen, el ocio en la ciudad industrial (1850-1936), el ocio durante la autarquía (1936-1960), el ocio en la ciudad del desarrollismo (1960-1980) y el ocio en la ciudad de la democracia (1980-2015). La metodología ha sido diversa: consulta y vaciado bibliográfico sobre la especialidad; consulta y vaciado de fuentes documentales locales, regionales y nacionales, tanto en archivos públicos como privados, estudios de arquitectura y clubes deportivos; así como fuentes hemerográficas, cartográficas y fotográficas, etc. El trabajo comprende un tratamiento y análisis holístico del ocio desde una perspectiva geográfica, urbanística, arquitectónica, histórica y sociológica. Se trata, en definitiva, de un pormenorizado estudio sobre la evolución de los espacios de ocio del municipio de Gijón en relación con el crecimiento urbano de la ciudad, aludiendo a sus factores de localización. Esta perspectiva busca el conocimiento de las ciudades a partir de sus espacios de ocio, otorgándoles el mismo nivel de importancia que el recibido tradicionalmente por los usos residenciales y las actividades económicas de los sectores primario y secundario. El objetivo final es el conocimiento de todos los espacios de ocio que existieron; las razones de su aparición y desaparición, y dónde se ubicaron para proceder a cartografiarlos y generar un atlas del ocio en Gijón. Para ello, el trabajo se apoya, como componente original, en una serie cartográfica y fotográfica con más de 500 figuras, en buena medida de elaboración propia y con reproducción de originales con un valor documental remarcable.