Educación sanitaria de la madre primeriza en el área v de asturiasefecto de la implantación de la visita pediátrica prenatal sobre resultados de salud y uso de los servicios sanitarios

  1. Gancedo García, Ana
Supervised by:
  1. Juan Bautista García Casas Director
  2. Venancio Martínez Suárez Co-director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 18 September 2020

Committee:
  1. Raquel Amaya Martínez González Chair
  2. María del Olivo del Valle Gómez Secretary
  3. Iván Fernández Suárez Committee member
  4. Elena Ferrero Fernández Committee member
  5. Juan Mayordomo Colunga Committee member
Department:
  1. Medicina

Type: Thesis

Teseo: 632853 DIALNET lock_openRUO editor

Abstract

Introducción y objetivo: Diversos estudios han demostrado que las intervenciones educativas pueden mejorar la salud de la población. La educación maternal mejora su efectividad cuando se realiza de manera participativa y bidireccional. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de un modelo de visita pediátrica prenatal sobre el nivel de conocimientos de puericultura y lactancia, psicopatología del postparto, tasas de lactancia materna y el uso de los servicios sanitarios de las madres primerizas durante el primer año de vida del lactante. Material y Métodos: Diseño: Estudio descriptivo transversal de las madres primerizas del área sanitaria V (Gijón), y una intervención controlada y aleatorizada sobre un subgrupo de ellas. Población y muestra: Primerizas que cumplimentaron los cursos prenatales, con criterios de exclusión: gestación múltiple o de riesgo, contraindicación de lactancia materna y problemas lingüísticos. Captación entre el 1 de junio y el 31 de octubre de 2015. Intervención: visita individualizada de 15 minutos realizada por el pediatra en 3º trimestre de gestación. Instrumentos de medida y variables de estudio: Datos clínico-demográficos, Strait Test Anxiety Inventory subescala estado (STAI-E) y cuestionario diseñado ad hoc sobre conocimientos de puericultura y lactancia. A través del programa OMI, se completó el registro al año de vida del lactante con las consultas realizadas a demanda, así como procesos de psicopatología de la madre. Análisis: Bivariante y multivariante entre las puntuaciones del test de puericultura y lactancia y el de ansiedad con el resto de variables recogidas. Se calcularon coeficientes de correlación lineal entre cuantitativas continuas y se utilizó la prueba t de Student para comparación de medias mediante estadística frecuentista. El efecto de la visita pediátrica prenatal se estimó mediante inferencia Bayesiana. Se realizó con el programa estadístico R. Resultados: Descriptivo (n=104): edad media 34,2 (DE:4,5), gestante fumadora 17,3%, universitarias 61,5%, recibió lactancia materna (LM) 66,3%, planea amamantar 88,5%. Antecedentes ansiedad/depresión 23,1%. 3 principales fuentes de información referidas: matrona (94,2%), familiares (67,3%) e internet (45,2%). Puntuación media STAI-E:18,2 (DE:7,42) sobre 60 puntos. Preguntas erradas en el test de conocimientos: 4,5 (DE:2,3) sobre 23 puntos. Variables asociadas al test de conocimientos: origen extranjero -2,9 (p=0,02), universitarias 2,6 (p=0,04), embarazo no deseado -2 (p=0,03), CS VI 2,2 (p=0,003). Valores asociados al STAI-E: no fumadora -4,4 (p=0,06), recibió LM -4-4 (p=0,009), no antecedentes de ansiedad/depresión -4-4 (p=0,02), CS IV 5,6 (p=0,04). Intervención (n=39): Intervención n=19. Control n=20. Efecto de la intervención sobre: - Conocimientos: diferencia de medias de 1,3, con un Intervalo de Credibilidad al 95% (Icred95%) de -0,4 a 3. Probabilidad posterior 93,5%. - Cuestionario ansiedad: diferencia de 0,9 con ICred95% de -4,68 a 6,3. Probabilidad posterior 64%. - Psicología postparto: Diferencia de proporciones de 0,06. Probabilidad posterior 94%. - Lactancia materna (LM): sin efecto sobre la duración de la LM. Sí sobre LM exclusiva al alta y al mes: diferencia de proporciones de 0,3 con un ICred95% de 0,02 a 0,6. Probabilidad posterior 98,5%. Al 4º mes sin efecto. - Consultas a demanda (n=31). Media de 6,6, sumando hospitalarias 7,6. Los 3 motivos más habituales: procesos respiratorios, digestivos y dermatológicos. La intervención disminuyó de promedio 2,3 consultas con un ICred95% de -5,7 a 1. Probabilidad posterior 69%. La intervención multiplica por 0,5 la probabilidad de ser hiperfrecuentador (>11 consultas) con ICred95% de 0,02 a 2,34. Probabilidad posterior 87,7%.. Por cada punto del STAI-E, se multiplica por 1,3. Probabilidad posterior del 97,6%. Nivel de conocimientos sin efecto. La intervención multiplica por 0,6 la probabilidad de ser usuario frecuente (>9 consultas), con un ICred95% de 0,01 a 2,5. Probabilidad posterior 83,8%. El STAI-E multiplica por 1,1 la probabilidad con un ICred95% de 0,9 a 1,4. Probabilidad posterior 86%. Nivel de conocimientos sin efecto. Conclusiones: La visita pediátrica prenatal implementada promovió notablemente la instauración de la lactancia materna exclusiva al alta y al mes. De igual manera favoreció la disminución del número de consultas a demanda realizadas a los servicios públicos de salud, y la probabilidad de ser usuario frecuente e hiperfrecuentador. Aunque de menor relevancia, mostró también un efecto positivo sobre la adquisición de conocimientos teóricos de puericultura y lactancia. Y, aunque no modificó la puntuación en el cuestionario de ansiedad, también disminuyó de una manera notable el riesgo de psicopatología del postparto.