Diagnostico y prevalencia de la enfermedad de lyme en el suroccidente asturiano

  1. BARREIRO HURLE, LUCIA
Dirigida por:
  1. Santiago Melón García Director
  2. Maria Mercedes Rodriguez Perez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Fernando Vázquez Valdés Presidente
  2. María Rosario Rodicio Rodicio Secretaria
  3. Ana María Blanco Badillo Vocal
  4. Alberto Espí Felgueroso Vocal
  5. Raquel Escudero Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 634053 DIALNET

Resumen

La enfermedad de Lyme está causada por la espiroqueta Borrelia burgdorferi sensu lato. Es la infección transmitida por garrapatas más frecuente en las zonas templadas del hemisferio Norte. El suroccidente asturiano es una zona que reúne las condiciones medioambientales y climatológicas propicias para el desarrollo del vector y se considera una zona endémica de la enfermedad con un elevado número de casos. Esta enfermedad suscita un gran interés en nuestra área sanitaria, tanto en el personal médico por las dificultades que se plantean para su diagnóstico como en la población general. Esta tesis se diseñó para conocer de forma global la situación de la enfermedad de Lyme en el suroccidente de Asturias, mediante el conocimiento del porcentaje de la población afectada y las manifestaciones clínicas que presenta, junto con el estudio de la presencia del vector y la presencia de Borrelia burgdorferi sensu lato en él. También se planteó optimizar el diagnóstico de la enfermedad con el desarrollo de una nueva técnica basada en la detección genómica que permita complementar los resultados de las pruebas de detección de anticuerpos, empleadas hoy en día en la mayoría de los laboratorios de microbiología clínica. Se realizó un estudio de anticuerpos frente a Borrelia burgdorferi sensu lato en 1432 personas pertenecientes al área Sanitaria II del Principado de Asturias, clasificadas en tres grupos diferentes. La seroprevalencia obtenida fue del 13,2%, obteniendo valores de 5,1% en donantes de sangre, 14,4% en personas sanas y del 16,2% en personas que tenían solicitada una serología de Lyme como parte del diagnóstico diferencial de su enfermedad. En este último grupo se presentaron valores del 23,5% en aquellas personas que tenían algún factor de riesgo relacionado con la picadura de garrapata, que llegó a alcanzar el 45,8% en hombres mayores de 65 años. Se estudiaron las manifestaciones clínicas de aquellos pacientes que presentaron un diagnóstico de enfermedad de Lyme. La manifestación más frecuente encontrada en el estudio fue la afectación dermatológica, en forma de eritema migratorio, seguida de la afectación neurológica y articular. Por otro lado, se desarrolló una técnica de amplificación genómica a tiempo real (PCR-tr) para detectar la presencia de B. burgdorferi s.l. de manera rápida y sencilla. Se investigó el tipo de garrapatas, recolectadas de la vegetación y de los pacientes del área Se estudió la presencia de B. burgdorferi s.l. en ellas utilizando la nueva técnica de PCR-tr. El tipo de garrapata más frecuente encontrado pertenecía al género Ixodes, seguido de Dermacentor, Rhipicephalus y Haemaphysalis. Se detectó B. burgdorferi s.l. en un 13,84% de estos ejemplares. En 195 de las garrapatas se estudió la presencia de Rickettsia spp y Anaplasma fagocytophilum. Rickettsia spp se encontró en un 6,66% de los ejemplares y Anaplasma phagocytophilum en un 1,02%. El conjunto de resultados obtenidos permiten obtener un amplio conocimiento de la enfermedad de Lyme en la zona y aportan datos para ayudar a mejorar su diagnóstico.