Estudio de la disfagia en pacientes intervenidos de carcinomas orales

  1. RÚA GONZÁLVEZ, LAURA
Dirigida por:
  1. Juan Carlos de Vicente Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 27 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Luis Manuel Junquera Gutiérrez Presidente
  2. Ángel Pérez Arias Secretario/a
  3. Paloma Lequerica Fernández Vocal
  4. Carlos Suárez Nieto Vocal
  5. Tania Rodríguez Santamarta Vocal
Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 631780 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: El cáncer oral es la forma más frecuente de cáncer de cabeza y cuello. La exéresis quirúrgica continúa siendo el tratamiento de elección, pero puede provocar importantes déficits funcionales. La complejidad de estos defectos de la cavidad oral ha supuesto el desarrollo de sofisticadas técnicas reconstructivas mediante colgajos libres que permiten preservar, no solo la vida del paciente, sino también funciones primordiales como la deglución. Sin embargo, en el caso de lesiones avanzadas, la capacidad deglutoria puede que no se reestablezca totalmente. En este trabajo se pretende determinar la implicación de los defectos creados y las técnicas reconstructivas sobre la función deglutoria. MATERIAL Y METODOLOGÍA: Se desarrolló un estudio prospectivo observacional entre enero del año 2015 y abril del año 2018, en el que se incluyeron los pacientes que habían sido sometidos a cirugía con intención curativa por cáncer oral y reconstrucción simultánea del defecto creado mediante colgajo libre microvascularizado en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Central de Asturias. Se monitorizó la función deglutoria durante el período de rehabilitación mediante el Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V) y fibroscopia nasofaríngea (FEES). La estadística descriptiva se realizó en forma de medias con desviación estándar e intervalos para las variables numéricas y mediante frecuencias absolutas y relativas (porcentajes) para las variables cualitativas. Los resultados funcionales se dividieron en grupos con respecto a las principales variables dependientes: disfagia, alimentación y aspiración laríngea. La asociación de variables independientes y dependientes fue establecida mediante el test χ2 o el test exacto de Fisher. Se realizó un análisis multivariante mediante regresión logística, para investigar la asociación entre las diferentes variables y la presencia de disfagia, penetración o aspiración. Se consideró estadísticamente significativo todo valor p menor de 0,05. El software estadístico utilizado fue SPSS versión 21. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 51 pacientes, 27 eran varones y 24 eran mujeres. La edad media fue de 66,82 años. El tumor primario se localizó en la lengua en 13 pacientes (26%) y en el suelo oral en 14 (27%). De la totalidad de la muestra, 21 pacientes (41%) presentaban disfagia. La disfagia se producía de manera significativamente mayor en hombres (59%), en tumores situados en la lengua (69%) o en el suelo oral (57%), en tumores tratados mediante glosectomía total (100%) o hemiglosectomía (50%), en pacientes con reducción de la movilidad lingual (61%), en pacientes que precisaron traqueostomía (55%) y en el primer (69%) y segundo año (53%) tras la intervención quirúrgica. La penetración laríngea se producía con una prevalencia significativamente mayor en tumores T3 o T4 (33%) que en los T1 o T2 (7%). Tanto la penetración como la aspiración se asociaban con tos y ambas estaban significativamente asociadas. En el análisis de regresión logística se presentaba disfagia con una incidencia significativamente más elevada en pacientes sometidos a cirugía, radioterapia y quimioterapia que en aquellos en los que no se había llevado a cabo esa terapia sino solamente cirugía (odds ratio 33,23, p=0,03). Además, el tiempo transcurrido desde el inicio hasta la última valoración mostraba una asociación inversa con la disfagia cuando era mayor de 24 meses (odds ratio 0,03, p=0,003). El riesgo de penetración laríngea era 16,14 veces mayor (p=0,01) en pacientes con disfagia respecto a los que no la padecían. El riesgo de aspiración laríngea era 120,09 veces mayor cuando existía penetración laríngea (p<0,0005). CONCLUSIONES: Las alteraciones deglutorias son más frecuentes en el primer año tras el tratamiento y en pacientes sometidos a hemiglosectomías o glosectomías totales. Con la excepción de los citados defectos, la función deglutoria residual depende más de la reconstrucción microquirúrgica que de la extensión de la resección tumoral. La presencia de disfagia y la mayor extensión tumoral (T3 o T4) fueron los principales factores de riesgo asociados con penetración laríngea. La penetración fue el único factor significativamente asociado con aspiración laríngea.