Cambios y predictores de la calidad de vida multidimensional en pacientes mayores de la uci

  1. Fernandes Teixeira, Ana
Dirigida por:
  1. María Pilar Mosteiro Díaz Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 31 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Julio Bobes García Presidente
  2. Marta Sánchez Zaballos Secretaria
  3. Elizabete Maria Neves Borges Vocal
  4. Ricardo Felipe Baldonedo Cernuda Vocal
  5. Milagros Molina Alarcón Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 615223 DIALNET

Resumen

RESUMEN Introducción: La calidad de vida se constituye como un parámetro fundamental en la evaluación de la eficacia de la atención sanitaria en UCI, representando los pacientes críticos mayores una población de riesgo para sufrir alteraciones que afectan negativamente a su calidad de vida. Objetivo general: Evaluar los cambios en la calidad de vida, síntomas depresivos, nivel de dolor y estado funcional de los pacientes con 65 años o más, seis meses después del alta de la UCI con respecto a las puntuaciones previas al ingreso, en los pacientes de las UCIs cardíaca y polivalente, así como analizar los factores predictores de la calidad de vida a los seis meses del alta de la UCI. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y comparativo. Se incluyeron 75 pacientes con 65 años o más que ingresaron en alguna de las UCIs (cardíaca o polivalente) de un hospital de tercer nivel en Oviedo, representativos de las admisiones durante un año. Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas. La calidad de vida fue evaluada según el cuestionario WHOQOL-BREF, los síntomas depresivos mediante la Escala de Depresión Geriátrica (EDG), el nivel de dolor se basó en la Escala Numérica del Dolor (END) y el estado funcional se midió usando el Índice de Katz (IK). Las evaluaciones se refirieron al momento antes del ingreso y seis meses después del alta de la UCI. Los cambios en la calidad de vida y otros aspectos relacionados con la misma se analizaron usando la prueba de Wilcoxon, mientras que el modelo lineal general se empleó para comparar los cambios en la calidad de vida según el tipo de UCI. Adicionalmente, se desarrolló un modelo de regresión para analizar los predictores de la calidad de vida tras el alta. Resultados: Se verificó una diferencia estadísticamente significativa según el tipo de UCI (cardíaca y polivalente), con respecto a los cambios ocurridos en las dos facetas generales y cuatro dominios específicos de la calidad de vida, así como en los síntomas depresivos y en el nivel de dolor. Sin embargo, las diferencias encontradas en relación a las puntuaciones del estado funcional no fueron estadísticamente significativas. Estos cambios representaron una mejoría de las puntuaciones tras el alta, en comparación con las previas a la admisión en UCI, para los pacientes cardíacos y un deterioro en el subgrupo de la UCI polivalente, a excepción de la salud general donde se observó una mejoría en ambos subgrupos y del estado funcional donde las puntuaciones representaron un mayor nivel de dependencia tras el alta, en los dos subgrupos. El análisis de regresión demostró que diversos factores fueron predictores de la calidad de vida a los seis meses del alta de la UCI. En particular, después de controlar otras variables, las puntuaciones de la EDG y del IK fueron predictores de la salud física (B= -1.529, p=.009; B= -6.121, p<.001), psicológica (B= -3.629, p<.001; B= -3.569, p=.017), relaciones sociales (B= -2.396, p<.001; B= -4.381, p=.017) y ambiente (B= -1.106, p=.012; B= -4.604, p<.001), respectivamente. Las actividades recreativas (B= 6.735, p=.012) y el uso de ventilación mecánica invasiva (B=9.236, p=.056) predijeron las puntuaciones de la salud física y del ambiente (ambos p=0.040). Adicionalmente, el tipo de UCI (B= 9.934, p=.021) y la END (B= -2.244, p=.002) afectaron las puntuaciones de salud física, mientras que el lugar de residencia (B= -5.594, p=.001) y la duración de la estancia en el hospital (B= 0.193, p=.041) se asociaron al dominio ambiente. A su vez, el tiempo de ventilación mecánica invasiva (B= 0.038, p=.008) presentó una relación positiva con las puntuaciones de las relaciones sociales. Estos modelos explicaron el 57%, 56%, 30% y 49% de la varianza en los dominios de la salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente, respectivamente. Conclusiones: Los cambios verificados en las puntuaciones de calidad de vida, de los síntomas depresivos y del nivel de dolor a lo largo del tiempo demostraron diferencias estadísticamente significativas según el tipo de UCI. No obstante, las diferencias encontradas en relación a las puntuaciones del estado funcional no fueron significativas. Estos hallazgos pueden contribuir para plantear o reforzar intervenciones de seguimiento de estos pacientes tras el alta de la UCI, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada subgrupo. En particular, los pacientes de la UCI polivalente pueden beneficiarse de un apoyo adicional después del alta de la UCI debido al deterioro verificado en los diversos parámetros relacionados con la calidad de vida. Adicionalmente, los resultados del presente estudio evidenciaron diversos predictores significativos de la calidad de vida de pacientes mayores después del alta de la UCI. Estos resultados ofrecen información relevante que permite identificar pacientes que requieren una atención especial, además de posibilitar el desarrollo de intervenciones con base en esos factores que promuevan una calidad de vida optima durante la recuperación de una estancia en la UCI.