The artisanal fishing fleet in asturiascharacterization and quantitative analysis of its economic and social importance

  1. García de la Fuente, Laura
Dirigida por:
  1. Esteban Fernández Vázquez Director
  2. Carmen Ramos Carvajal Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 23 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Blanca Moreno Cuartas Presidenta
  2. José Luis Acuña Fernández Secretario
  3. Arantza Murillas Maza Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada

Tipo: Tesis

Teseo: 631295 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

La pesca artesanal es aún una importante fuente de alimento, empleo y renta en Europa, así como un activo cultural y de identidad. Sin embargo, la información disponible sobre las flotas artesanales es escasa, lo que dificulta el diseño y evaluación de medidas de gestión y ordenación sostenibles. El Principado de Asturias, donde al menos el 75% de la flota se considera artesanal, constituye un caso paradigmático. El objetivo de esta tesis es mejorar el conocimiento de las características socioeconómicas de flota artesanal asturiana y del papel que juega en la economía regional, tanto en términos absolutos como comparados respecto a las flotas industriales y la pesca marítima de recreo. Esta disertación también explora cómo modelos económicos habitualmente usados para orientar las políticas pesqueras deberían considerar ciertas características de estas flotas. La flota artesanal asturiana se caracteriza por barcos de pequeño tamaño, que operan como multi-arte en aguas cercanas a la costa persiguiendo gran variedad de especies de alto valor comercial. Estos barcos alternan anualmente distintos oficios, siendo frecuente un bajo nivel de capitalización, lazos familiares entre los tripulantes y un importante papel del conocimiento tradicional. Se identificaron 21 oficios y se han descrito los patrones espacio-temporales del esfuerzo pesquero, y las diferencias de output e inputs de cada oficio. Esta investigación describe las estrategias a corto plazo de los pescadores artesanales (alternancia) y a largo plazo (procesos de abandono-concentración). La rentabilidad es significativamente diferente según tipos de artes, pese a que su estructura de costes está muy ajustada y siguen un sistema de retribución variable y muy adaptativa. Medir su contribución al empleo y a la generación de valor añadido en la economía regional ha sido el segundo objetivo de investigación. Para ello se aplicó un análisis input-output (IO), previa desagregación de la rama pesquera del marco IO de Asturias 2010 en dos nuevas ramas (Flota artesanal y Resto de pesca y acuicultura). Los resultados indican que la actividad de la flota artesanal ejerce efectos multiplicadores sobre el empleo y la renta regional superiores a los del promedio de la economía y el resto del sector pesquero (básicamente, la flota industrial). El potencial de la flota artesanal para generar valor añadido bruto es particularmente importante. Se ha abordado también el reto de ampliar dicha comparación a la pesca marítima recreativa, que compite por una parte de los recursos y el espacio usado por la flota artesanal y no es una industria formal, sino una actividad de ocio (básicamente, consumo privado). Para ello se aplicó el mismo modelo IO, utilizando criterios de tratamiento del gasto recreativo que permiten integrarlo en un marco IO y garantizar su comparabilidad respecto a la pesca comercial. Aunque en 2010 el valor del consumo final de productos del mar de los hogares satisfecho por la pesca comercial fue similar al consumo final de los pescadores recreativos residentes, la pesca comercial generó más valor añadido bruto y empleos en Asturias. El efecto multiplicador sobre el empleo es mayor en el sector profesional, especialmente en las flotas artesanales. Finalmente se exploraron las implicaciones de ciertos rasgos de las flotas artesanales en la modelización económica de la eficiencia técnica productiva, clave para orientar la política pesquera. Las decisiones de pesca en estos barcos multi-arte se basan en aspectos diferentes a la pesca industrial, y las flotas observadas pueden adolecer de sesgo de selección muestral. Por ello se propuso un método para comprobar y corregir fronteras estocásticas (SF) con sesgo tomando la pesquería artesanal de pulpo en Asturias en 2008-2009 como caso de estudio, que confirmó que los pesqueros habían pasado un proceso de autoselección. A diferencia del modelo SF clásico, la frontera corregida condujo a diferencias notables en la productividad estimada de los inputs y en la eficiencia de la pesquería, permitiendo identificar la mejora de las condiciones a bordo y el eco-etiquetado de las capturas como las medidas de gestión preferibles, e identificar a las flotas locales más eficientes para recibir la eco-certificación. Los resultados se discuten a la luz de la situación de otras regiones, la política pesquera común en Europa y las medidas de ordenación futura de la pesca artesanal. Se destaca la necesidad de contemplar su heterogeneidad productiva y adoptar criterios socioeconómicos para su segmentación, así como nuevos incentivos que reconozcan su contribución a la economía local, su patrimonio sociocultural y su mayor sostenibilidad ambiental.