The Iberian Massif of western Asturias and Lugoa record of landscape forming processes during 107 time-scales

  1. J. Alvarez-Marrón 1
  2. S. Fernández 2
  3. R. Menéndez 2
  4. R. Grobe 3
  5. F. Stuart 4
  6. U.A. Glasmacher 3
  1. 1 Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera
    info

    Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/01nsd7y51

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  3. 3 Institute of Earth Sciences, University of Heidelberg
  4. 4 Scottish Universities Environmental Research Centre
    info

    Scottish Universities Environmental Research Centre

    Glasgow, Reino Unido

    ROR https://ror.org/05jfq2w07

Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: VIII Congreso Geológico de España, Oviedo, 17-19 de julio, 2012.

Número: 13

Páginas: 1682-1685

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

El relieve transitorio del occidente Asturiano y Lugo, desarrollado sobre rocas del Macizo Ibérico, contiene información sobre los procesos pasados y recientes que condicionan la topográfica. Un análisis geomorfológico, basado en el uso de Sistemas de Información Geográfica, combinado con técnicas de termocronología de baja temperatura y de análisis de isótopos cosmogénicos, ha permitido identificar varios componentes del paisaje con edades y significados geodinámicos diferentes. Estos son: 1) paleosuperficies de bajo relieve con bajas tasas de denudación, interpretadas como relictos de un periodo entre los 100 y 45 Ma en que se desarrollaron relieves maduros; 2) pequeños ríos costeros que presentan tasas de denudación moderadas asociadas a una lenta elevación del terreno durante el Neógeno; 3) una ancha superficie de abrasión submarina, elevada lentamente (0.07-0.15 mm/a) sobre el nivel del mar desde hace 1.5 Ma. Las rocas de esta región registran tasas de exhumación más altas antes del Cretácico Superior, durante la extensión Mesozoica en el Atlántico y Golfo de Vizcaya. Las tasas de exhumación se redujeron durante el periodo de relativa estabilidad tectónica iniciado después de la ruptura continental en el Cretácico Inferior. El sistema de denudación ha permanecido poco eficiente durante la elevación topográfica iniciada en el Eoceno.