Aprendiendo con las abejas en el primer ciclo de Educación Infantil

  1. Prieto López, María del Mar 1
  2. Torralba-Burrial, Antonio 2
  1. 1 Escuela de Educación Infantil de El Franco
  2. 2 Dpto. Ciencias de la Educación - Universidad de Oviedo
Revista:
Ápice: revista de educación científica

ISSN: 2531-016X

Año de publicación: 2021

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 55-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/AREC.2021.5.2.8262 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ápice: revista de educación científica

Resumen

Existe una desconexión creciente entre la sociedad en general, y en la infancia en particular, con la naturaleza y el medio en el que vivimos, por lo que se ha desarrollado esta experiencia didáctica buscando una conexión en la primera infancia facilitada desde la Educación Ambiental en la escuela. Se ha diseñado esta secuencia didáctica basada en las abejas, insectos polinizadores empleados como recurso didáctico interrelacionando el entorno natural y cultural, implementándola en el primer ciclo de Educación Infantil en una escuela rural de Asturias. Se han preparado recursos didácticos y actividades adaptadas, combinando el aula, el patio escolar, el huerto escolar y el aprendizaje más allá del aula, abogando por la importancia de la biodiversidad, del aprovechamiento diversificado de los recursos naturales y de la conexión y relación directa con la naturaleza desde edades tempranas, resultando bien acogida por el alumnado, especialmente las actividades manipulativas y al aire libre.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, A., García Fernández, B. y Strecht-Ribeiro, B. (2020) Children’s knowledge and contact with native fauna: a comparative study between Portugal and Spain. Journal of Biological Education, 54(1), 17-32, DOI: https://dx.doi.org/10.1080/00219266.2018.1538017
  • Aragón, L., Sánchez, S. y Enríquez, J. M. (2020). El discurso científico en la etapa de infantil en el contexto del huerto ecológico escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1103. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1103
  • Ardoin, N. M., y Bowers, A. W. (2020). Early childhood environmental education: A systematic review of the research literature. Educational Research Review, 31, 100353. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100353
  • Atkinson, K. (2018). Wasps-Bees-Mushrooms-Children: reimagining multispecies relations in Early Childhood Pedagogies. Canadian Children, 40(2), 67-79. DOI: https://doi.org/10.18357/jcs.v40i2.15180
  • Bartolomé, R. y del Pozo, M. (2009). Didáctica de la educación infantil. Madrid: McGrawHill.
  • Bejcek, J. R., Curtis-Robles, R., Riley, M., Brundage, A., Hamer, S. A. y Hamer, G. L. (2018). Clear Resin Casting of Arthropods of Medical Importance for Use in Educational and Outreach Activities. Journal of Insect Science, 18(2), 34: 1-4. DOI: https://dx.doi.org/10.1093/jisesa/iey030
  • Cantó Doménech, J., de Pro Bueno, A. y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las ciencias, 34(3), 25-50. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870
  • Colmenar Orzales, C. (1989). La formación de maestras en el método educativo de Fröbel en España. Revista de Educación, 290: 135-158.
  • Corraliza, J. A. y Collado, S. (2011). La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil. Psicothema, 23(2), 221-226.
  • Cutter-Mackenzie, A., Edwards, S., Moore, D. & Boyd, W. (2014) Young Children's Play and Environmental Education in Early Childhood Education. SpringerBriefs in Education. Springer, Cham.
  • Daynes, K. y Pym, C. (2017) ¿Quiénes son las abejas? Londres: Usborne.
  • Echols, J. C. (1999). Buzzing a hive: teacher's guide. Berkeley: GEMS, University of California.
  • Fisher, M.L., Miller, D.M. y Jamison, K. (2014). The buzz about bees: Honey bee biology and behavior. Blacksburg: Virginia State University.
  • Freire, H. (2011). Educar en verde: Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona: Grao.
  • García, E., Rosado, M. y Hernaz, J. (2012). La colmena viajera. Guía para el docente. Gijón: Asociación Española de Entomología, Jardín Botánico Atlántico y Centro Iberoamericano de Biodiversidad.
  • García-González, E. y Schenetti, M. (2019) Las escuelas al aire libre como contexto para el aprendizaje de las ciencias en infantil. El caso de la Scuola nel BoscoVilla Ghigi. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2204. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2204
  • Hart, S. (1987). The Honey bee across the curriculum. Southern African Journal of Environmental Education, 4, 15-18.
  • Inoue, M. (2018). Fostering an ecological worldview in children: rethinking children and nature in early childhood education from a Japanese perspective. En: Cutter-Mackenzie A., Malone K., Barratt Hacking E. (eds) Research Handbook on Childhoodnature. Springer International Handbooks of Education. Springer, Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-51949-4_55-1
  • Ives, C. D., Abson, D. J., von Wehrden, H., Dorninger, C., Klaniecki, K., y Fischer, J. (2018). Reconnecting with nature for sustainability. Sustainability science, 13(5), 1389-1397. DOI: https://doi.org/10.1007/s11625-018-0542-9
  • Kesebir, S. y Kesebir, P. (2017). A growing disconnection from nature is evident in cultural products. Perspectives on Psychological Science, 12(2), 258-269. DOI: https://doi.org/10.1177/1745691616662473
  • Lemelin, R. H. y Yen, A. (2015) Human-spider entanglements: understanding and managing the Good, the Bad, and the Venomous. Anthrozoös, 28:2,215-228. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/08927936.2015.11435398
  • Lemelin, R. H., Harper, R. W., Dampier, J., Bowles, R. y Balika, D. (2016) Humans, insects and their interaction: a multi-faceted analysis. Animal Studies Journal, 5(1), 65-79.
  • Louv, R. (2008) Last child in the woods: Saving our children from nature-deficit disorder. Chapel Hill: Algonquin books.
  • Louv, R. (2016). Vitamin N: The essential guide to a nature-rich life. Londres: Algonquin Books.
  • Lumber, R., Richardson, M. y Sheffield, D. (2017). Beyond knowing nature: Contact, emotion, compassion, meaning, and beauty are pathways to nature connection. PloS ONE, 12(5), e0177186. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177186
  • Mateo González, E., Ferrer Bueno, L.M., Mazas Gil, B. y Cascarosa Salillas, E. (2020). ¿Entras a la cueva? Una experiencia multisensorial para trabajar las Ciencias en la etapa de Educación Infantil. Ápice. Revista de Educación Científica, 4 (2), 51-62. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.2.5755
  • Montero. B., Conde, M.C. y Sánchez, J.S. (2016). Investigamos las abejas a través de una propuesta en el aula de educación infantil. En J. L. Bravo Galán (ed.), 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 1149-1157). Badajoz: Universidad de Extremadura.
  • Nxumalo, F. (2018). Stories for living on a damaged planet: environmental education in a preschool classroom. Journal of Early Childhood Research, 16(2), 148-159. DOI: https://doi.org/10.1177/1476718X17715499
  • Puig Gutiérrez, M., López-Lozano, L. y García Rodríguez, R. (2020) Experimentando con los sentidos: un rincón de ciencias en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 39, 117-134. DOI: https://doi.org/10.7203/DCES.39.16893
  • Pyle, R. M. (2003). Nature matrix: reconnecting people and nature. Oryx, 37(2), 206-214. DOI: https://doi.org/10.1017/S0030605303000383
  • Rodríguez-Loinaz, G., Toral, N. y Palacios-Agundez, I. (2018). Bee-Plant Relationship in Early Childhood: a study through the analysis of children’s drawings. Proceedings, 2(21), 1351. DOI: https://doi.org/10.3390/proceedings2211351
  • Sensat, R. (1933). Los estudios de la naturaleza en la escuela primaria. Revista de Pedagogía, 141: 391-396.
  • Torres-Porras, J., Alcántara, J., Arrebola, J.C., Rubio, S.J. y Mora, M. (2017). Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y niñas en el Grado de Educación Infantil. Crucial en la sociedad actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (1), 258-270. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18860
  • Valin, A., Moledo, L., López Maceiras, M. y García-Rodeja, I. (2012). Un proyecto de ciencias en el aula de infantil: las abejas. En J. M. Domínguez Castiñeiras (ed.), XXV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 787-794). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela & APICE.
  • Vega, S. (2006). Ciencia 0-3: laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Barcelona: Graó.