La cuestión competencial en el ámbito de la contratación del sector públicola delimitación de lo básico en la doctrina constitucional (STC 68/2021, de 18 de marzo)

  1. Pérez Fernández, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2021

Número: 216

Páginas: 189-221

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.216.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

El propósito de este trabajo es analizar cómo se articula la distribución de competencias en el ámbito de la contratación pública, tomando como punto de partida la sentencia del Tribunal Constitucional que resuelve el recurso de inconstitucionalidad planteado contra la Ley de Contratos del Sector Público. En primer lugar, y a modo de introducción, se exponen los elementos sustanciales del conflicto suscitado por el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Aragón. En segundo lugar, se examinan los títulos que avalan la intervención del Estado en materia de contratación pública, con especial atención a la delimitación de lo «básico» por parte del Tribunal Constitucional. Y en tercer lugar, exploraremos las vías de actuación que se abren a las comunidades autónomas a raíz de la sentencia. El trabajo concluye con unas breves reflexiones.

Referencias bibliográficas

  • Comunicación «Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador», Bruselas, 3.3.2010, COM (2010) 2020 final].
  • J. M. Gimeno Feliú (2014), El nuevo paquete legislativo comunitario sobre contratación pública. De la burocracia a la estrategia (El contrato público como herramienta del liderazgo institucional de los poderes públicos), Cizur Menor, Aranzadi;
  • J. M. Gimeno Feliú, I. Gallego Córcoles, F. Hernández González y J. A. Moreno Molina (2015), Las nuevas directivas de contratación pública (Ponencias sectoriales X Congreso Asociación Española Profesores de Derecho Administrativo), Cizur Menor, Aranzadi Thomson Reuters;
  • M. M. Razquin Lizarraga (2015), «Las nuevas Directivas sobre contratación pública de 2014: aspectos clave y propuestas para su transformación en España», Revista de Administración Pública, 196, págs. 97-135;
  • S. Rodríguez-Campos (coord.) (2016), Las nuevas directivas de contratos públicos y su transposición, Madrid, Marcial Pons;
  • J. A. Santamaría Pastor (2016), «Contratos del sector público y derecho de la Unión», Revista de Administración Pública, 200, págs. 83-102.
  • F. J. Escrihuela Morales (2018), La contratación del sector público. Especial referencia a los contratos de suministros y de servicios, 5ª ed., Madrid, Wolters Kluwer;
  • I. Gallego Córcoles y E. Gamero Casado (coords.) (2018), Tratado de contratos del sector público, 3 vols., Valencia, Tirant lo Blanch;
  • J. M. Gimeno Feliú (dir.) (2018), Estudio sistemático de la Ley de Contratos del Sector Público, Cizur Menor, Aranzadi Thomson Reuters;
  • J. F. Mestre Delgado y L. Manent Alonso (dirs.) (2018), La Ley de contratos del sector público. Ley 9/2017, de 8 de noviembre. Aspectos novedosos, Valencia, Tirant lo Blanch;
  • A. Palomar Olmeda y M. Garcés Sanagustín (dirs.), Comentarios a la Ley de Contratos del Sector Público. Adaptados a la Orden HFP/1298/2017, de 26 de diciembre, Madrid, Wolters Kluwer;
  • M. A. Revuelta Girela (dir.) (2018), Comentarios a la nueva Ley de Contratos del Sector Público, Cizur Menor, Civitas Thomson Reuters.
  • J. M. Gimeno Feliú (2017), Análisis del marco competencial de Cataluña en el ámbito de la contratación pública, pág., disponible en: https://www.parlament.cat/document/intrade/234119;
  • E. Gamero Casado (2017), «La estructura de la legislación sobre Procedimiento Administrativo Común y Régimen Jurídico Básico del sector público y sus criterios de aplicación», en E. Gamero Casado (dir.), Tratado de Procedimiento Administrativo Común y Régimen Jurídico Básico del Sector Público, tomo I, Valencia, Tirant lo Blanch, págs. 171 y ss.;
  • I. González Ríos (2018), «La vis expansiva del concepto «procedimiento administrativo común» en nuestros días», Revista de Administración Pública, 207, págs. 140-142;
  • A. Menéndez Rexach (2019), «La imprecisa concepción del procedimiento administrativo común en la jurisprudencia constitucional», en I. del Guayo Castiella y A. Fernández Carballal (coords.), Los desafíos del Derecho Público en el Siglo XXI, Madrid: INAP, págs. 577 y 578.
  • T. de la Quadra-Salcedo Janini (2018), «La nueva concepción constitucional de la unidad de mercado. Los mecanismos de garantía y promoción del mercado nacional único en la reciente jurisprudencia constitucional», Revista Española de Derecho Constitucional, 114, págs. 284-288.
  • A. Cidoncha Martín (2018), «El Tribunal Constitucional y la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado. Comentario a la STC 79/2017, de 22 de junio de 2017», Revista Española de Derecho Constitucional, 114, págs. 301-336;
  • T. de la Quadra-Salcedo Janini (2018), «El principio de reconocimiento mutuo en los sistemas políticos descentralizados», en L. Arroyo Jiménez y A. Nieto Martín (dirs.), El reconocimiento mutuo en el derecho español y europeo, Madrid, Marcial Pons, págs. 124-148;
  • J. Sola Teyssiere (2018), «La existencia de un estándar normativo equivalente como condición de constitucionalidad del anulado principio de eficacia nacional de la Ley de Unidad de Mercado (STC 79/2017)», Revista española de Derecho Administrativo, 189, págs. 173-200;
  • J. Sola Teyssiere (2019), «Ordenación de las actividades económicas tras las sentencias del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Unidad de Mercado», REALA, Nueva Época, 11, págs. 29-55.
  • J. García Luengo (2017), «¿Es inconstitucional el reconocimiento de efectos suprarregionales a los actos habilitantes en España? A propósito de la STC 79/2017, de 22 de junio», Foro, Nueva época, vol. 20, 2, págs. 301-303.
  • J. A. Razquin Lizarraga (2004), «La competencia histórica y exclusiva de Navarra en materia de contratación administrativa», Revista jurídica de Navarra, 38, págs. 91-112;
  • X. Padrós (2008), «La llei de contractes del sector públic i les competències de la Generalitat de Catalunya sobre contractació: possibilitats de desenvolupament», Revista d’estudis autonòmics i federals, 6, págs. 233-271;
  • M. A. Bernal Blay (2018), «El desarrollo autonómico de la normativa sobre contratos públicos», Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. Extra 18, págs. 91-138;