La reclamación por daños urbanísticos entre Administraciones públicas
-
1
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 0034-7639
Year of publication: 2021
Issue: 216
Pages: 293-321
Type: Article
More publications in: Revista de administración pública
Abstract
The annulment of a general urban plan may be due to several causes, including the negligent action of a public administration or body, different from the one that has promoted the approval of that instrument. Based on the review of the applicable judicial doctrine, this article analyses the mechanisms for obtaining compensation for damage caused by this reason and, in particular, the possibility that a public administration may bring an action for patrimonial liability against another public administration in the field of urban planning. It is also examined to what extent the theory of actio nata can be modulated in these cases and how the substantive requirements met in order for the claim for compensation to be recognized. To that end, it addresses how the lack of motivation of an agreement can lead to an anti-juridical damage; what possible titles of imputation can concur in these cases, beyond the exercise of urban planning power itself; or how the link between the action and the patrimonial damage suffered can be kept alive when the annulment of a plan is due to external supervening causes.
Bibliographic References
- J. A. Chinchilla Peinado (1998), «Urbanismo y responsabilidad patrimonial», Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 162, págs. 55-106;
- R. R. Galán Vioque (2002), «La anulación de un plan urbanístico como fuente de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas», Revista Andaluza de Administración Pública, 46, págs.
- J. F. Fernández García (2016), «La anulación de los planes urbanísticos por causas externas y sobrevenidas», Revista Española de Derecho Administrativo, 181, págs. 417-450;
- T.-R. Fernández Rodríguez (2017), «El contencioso urbanístico y su necesaria reforma», Revista de Administración Pública, 203, págs. 137-162;
- J. R. Fernández Torres (2017), «La paradoja de la insuficiencia de recursos hídricos hunde el Plan General de Santander. A propósito de la STS de 8 de noviembre de 2016», Revista de Administración Pública, 203, págs. 165-183
- J. Barcelona Llop (2000), «La acción de regreso en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común», Revista Española de Derecho Administrativo, 105, págs. 37-57;
- J. Junceda Moreno (2014), «La acción de repetición o regreso en materia de responsabilidad en el ámbito municipal», La administración práctica: enciclopedia de administración municipal, 5, págs. 61-66;
- C. Saura Fructuoso (2015), «La ignota acción de regreso de la administración en la era de la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad», Documentación Administrativa, 2
- J. Fernández-Corredor Sánchez-Diezma (2016), «Responsabilidad patrimonial de una Administración pública frente a otra (Comentario a la STS de 16 de marzo de 2016)», CEFLegal: revista práctica de derecho. Comentarios y casos prácticos, 185, págs. 187-192.
- T. Cano Campos (2019), «El comienzo del plazo para reclamar los daños causados por la Administración: el tópico de la «actio nata»», Revista de Administración Pública, 210, págs. 175-216;
- R. Perera Mezquida (2019), «Teoría de la actio nata y la interrupción del plazo de prescripción en materia de responsabilidad patrimonial», en F.J. Bauzá Martorell (coord.), Doctrina consultiva: a propósito del 25 aniversario del Consejo Consultivo de las Illes Balears, págs. 689-712;
- C. Romero Rey (2011), «Dies a quo para el cómputo del plazo de prescripción de las acciones de responsabilidad patrimonial derivadas de la anulación jurisdiccional de un acto o disposición administrativa», Actualidad Administrativa, 8, págs. 1 y ss.
- A. L. Vidal Alonso (2019), «Aproximación al concepto de perjuicio patrimonial», Revista de Estudios de la Justicia, 30, págs. 111-149;
- S. González-Varas Ibáñez (2017), «Presupuestos de la responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas en la LRJSP 40/2015», Actualidad Administrativa, 5.
- T. R. Fernández (2018), «¿Existe un deber jurídico de soportar los perjuicios producidos por un acto administrativo declarado nulo por sentencia firme?», Revista de Administración Pública, 205, págs. 221-237.
- R. Fontela Guío (2002), «Responsabilidad patrimonial de la administración autonómica. Nexo causal. Causa eficiente o adecuada», CEFLegal: Revista Práctica de Derecho. Comentarios y casos prácticos, 12
- A. Embid Irujo (1995), «Régimen jurídico de las obras hidráulicas: planteamientos generales», en A. Embid Irujo (coord.), Las obras hidráulicas, págs. 25-76;
- S. Martín-Retortillo Baquer (2000), «La reforma de la Ley de Aguas: (ley 46/1999, de 13 de diciembre)», en A. Embid Irujo (coord.), Las obras hidráulicas, págs. 35-86.
- V. E. Ruiz Díaz (2019), «Responsabilidad patrimonial: la ruptura del nexo causal. La intervención de la víctima en la producción del daño», Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, 4, págs. 99-109.
- 40 Véase ECLI: ECLI:ES:TS:2009:6594. 41 Véase J. Galán Cáceres (2015), «Responsabilidad patrimonial de la Administración: Principio de confianza legítima en la actuación de la Administración: (Comentario a la STS de 31 de octubre de 2014)», CEFLegal: revista práctica de derecho. Comentarios y casos prácticos, 170, págs. 137-141;
- L. Medina Alcoz (2006), «Confianza legítima y responsabilidad patrimonial», Revista Española de Derecho Administrativo, 130, págs. 275-326.
- J.F. Fernández García (2011), «La declaración de interés general de las obras hidráulicas y su incidencia sobre la obligación de tratamiento de las aguas residuales vertidas a los ríos», Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, 19, I, pág. 136.
- C. Xiol Ríos (2015), «Conservación de los actos de aplicación tras la anulación de una figura de planeamiento: planeamiento. Actos de gestión», La administración práctica: enciclopedia de administración municipal, 7, págs. 133-138.
- J. D. Sanz Heredero (2016), «Consecuencias jurídicas de la declaración de nulidad de los instrumentos de planeamiento sobre las licencias urbanísticas y situación jurídica de los terceros adquirentes afectados», Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, 141;
- VV. AA. (2008), «Anulación por Sentencia de un Plan General: efectos sobre los actos y acuerdos dictados a su amparo», Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, 14, págs. 2459- 2460;
- A. Alonso Clemente (2012), «Responsabilidad patrimonial derivada de las potestades administrativas en materia de urbanismo», Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, 113, págs. 68-88.
- J. A. Doral García de Pazos (2013), «El exceso de Derecho Civil (a propósito del art. 1124 del C.Civ.)», en J. J. Rams Albesa (coord.), Estudios de derecho civil, pgas. 445-470;
- J. J. Pintó Ruiz (2011), «Estudio sobre el art. 1124 del C.Civ.», Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, págs. 535-590;
- M. E. Clemente Meoro (2011), «Artículo 1124. Facultad de resolver las obligaciones», en R. Valpuesta Fernández y A. Cañizares Laso (dirs.), C.Civ. comentado, Vol. 3, (Libro IV. De las obligaciones y contratos. Teoría general de la obligacion y el contrato (Artículos 1088 a 1444), págs. 229-239.