Comer fuera de casa en tiempos de crisisausteridad y formas de resistencia
- Guadalupe Ramos Truchero 1
- Elio Castaño Suárez 2
-
1
Universidad de Valladolid
info
-
2
Universidad de Oviedo
info
ISSN: 2445-0367, 1578-2824
Datum der Publikation: 2018
Titel der Ausgabe: La comida fuera del hogar: nuevas estrategias y hábitos alimentarios extra-domésticos
Ausgabe: 27
Nummer: 2
Seiten: 219-236
Art: Artikel
Andere Publikationen in: RES. Revista Española de Sociología
Zusammenfassung
El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la crisis económica en España sobre la práctica de comer fuera de casa. Se analiza de qué manera la crisis ha modificado el gasto alimentario extradoméstico y cómo ha cambiado la forma de practicar esta costumbre alimentaria. El trabajo se sustenta metodológicamente en los resultados de 50 entrevistas en profundidad a los responsables de los hogares realizadas en cinco ciudades españolas de diferentes tamaños de población. Los resultados muestran que el gasto en comer fuera de casa en España ha disminuido durante los peores años de la crisis, pero este comportamiento alimentario no puede explicarse únicamente en términos presupuestarios. Los españoles tratan de mantener este hábito desarrollando alternativas extra-alimentarias de resistencia frente a la crisis, pues comer fuera de casa tiene un importante componente de sociabilidad que se resisten a eliminar, ya sea por motivos laborales o de ocio.
Informationen zur Finanzierung
Este trabajo se encuadra en el Proyecto del Plan Nacional de Investigación “La alimentación fuera del hogar en Europa: un análisis comparativo de los modelos alimentarios extra - domésticos en España y Reino Unido” (CSO2012-31904).Geldgeber
-
MINECO
Spain
- CSO2012-31904
Bibliographische Referenzen
- Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C., Ibáñez Rojo, R. (2011). Del consumismo a la culpabilidad: entorno a los efectos disciplinarios de la cri- sis económica. Política y Sociedad, 48 (2), 353-379.
- Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C., Ibáñez Rojo, R. (2014). Crisis y nuevos patrones de consu- mo: discursos sociales a cerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas. Empiria, 29, septiembre-diciembre, 13-38.
- Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C., Ibáñez Rojo, R. (2016). Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 115, 21-36.
- Brändle Señán, G. (2010). El consumo en tiempos de crisis: una aproximación sociológica a la distribución del gasto en España. Aposta. Revista de ciencias sociales, 45. (en línea). http:// www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ brandle1.pdf
- Chaney, D. (1996). Lifestyles. London y Nueva York: Routledge.
- Centro de Investigaciones Sociologías (2013). Indicador de Confianza del consumidor. Mes de diciembre 2013. Evolución de Indicadores. Estudio n.º 3010.
- Centro de Investigaciones Sociologías (2014). Indicador de Confianza del consumidor. Mes de diciembre 2014. Evolución de Indicadores. Estudio n.º 3048.
- Conde, F., Alonso, L. E. (2002). Gente conectada: la emergencia de la dimensión fáctica en el modelo de consumo glocal. Política y Sociedad, 39 (1), 27-51.
- Cullen, P. (1994). Time, tastes and technology: The economic evolution of eating out. British Food Journal, 96 (10), 4-9.
- Díaz Méndez, C., Gómez Benito, C. (coord.) (2008). Alimentación, consumo y salud. Estudios sociales La Caixa, n.º 24.
- Díaz Méndez, C., García-Espejo, I. (2012). Tendencias en la homogenización del gasto alimentario en España y Reino Unido. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 139, 21-44.
- Díaz-Méndez, C. (coord.) (2013). Hábitos alimentarios de los españoles, Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Díaz de Rada, V., Abascal Fernández, E. (2016). Cambios en el consumo consecuencia de la crisis económica. XII Congreso Español de So- ciología (GT 28. Sociología de la Alimentación) Gijón 30 junio-2 julio.
- Domínguez Sánchez-Pinilla, M. (2000). Distintos significados de la crisis. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 1 (en línea). http://pendientedemigracion.ucm.es/ info/nomadas/1/mdominguez1.htm
- Gracia, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología, 40, 159-182.
- Gracia, M. (2014). Comer en tiempos de crisis: nuevos contextos alimentarios y de salud en España. Salud pública de México, 56 (6), 648-653.
- Guimeno Ullastres, J. A. (2000). Lujo y primera necesidad: definición y evolución en España. En J. A. Gimeno Ullastres (coord.), El consumo en España: un panorama general, (pp. 141-162). Madrid: Visor. Fundación Argentaria.
- Gutiérrez, R., Díaz Méndez, C. (2015). El cambio en los patrones de consumo: consumismo y crisis. En C. Torres Albero (ed.), España 2015. Situa- ción Social (pp. 863-874). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Instituto Nacional de Estadística (2014). Encuesta de condiciones de vida (en línea). http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=9950
- Instituto Nacional de Estadística (2014). Encuesta de presupuestos familiares (en línea). http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=10694
- Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta de población activa (en línea). http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=4886
- Lachat, C., Nago, E., Verstraeten, R., Roberfoid, D., Van Camp, J., Kolsteren, P. (2012). Eating out of home and its Association with dietary intake: a systematic review of the evidence. Obesity Review, 13 (4), 329-346.
- Lipovetsky (2007). La felicitad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
- Martín Cerdeño, V. J. (2004). Alimentación, economía y ocio. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- Martín Cerdeño, V. J. (2009). Alimentación fuera del hogar. Un nuevo escenario para una vieja costumbre, Revista Distribución y consumo, 103, 5-10.
- Martín Cerdeño, V. J. (2012). Restauración y coyuntura económica. Un nuevo escenario para la alimentación fuera del hogar. Revista Distribu- ción y Consumo, 121, 61-69.
- Medina, X., Aguilar, A., Fornons, D. (2015). Alimen- tación, cultura y economía social. Sociedade e Cultura. Revista de Pesquisas e Debates em Ciencias Sociais, 18 (1), 55-64.
- Mutlu, S., Gracia, A. (2006). Spanish food expenditure away from home (FAFH)): by type of meal. Applied Economics, 38, 1037-1047.
- Ponce de León, M. (2009). Un sándwich delante del ordenador… y listo. Diario Cinco Días, 14 de noviembre de 2009 (en línea). http://cincodias.com/cincodias/2009/11/14/sentidos/1258169236_850215.html
- Rama, R. (1987). Desarrollo económico y tecnológico en la industria española de servicios alimentarios. Estudios sobre consumo, 11, 4-24.
- Rama, R. (1997). Evolución y características de la alimentación fuera del hogar y del consumo de alimentos procesados en España. Agricultura y Sociedad, 84, 107-140.
- Recio, A. (2011). Los efectos de la crisis sobre las clases trabajadoras. Papeles de Relaciones eco-sociales y Cambio global, 113, 45-55.
- Stewart, H., Yen, S. (2004). Changing household characteristics and the away from home food market: a censored equation system approach. Food Policy, 29 (6), 643-658.
- Soroko, R. (2012). Balanced Nutrition at Work, The European FOOD proyect: a successful Public Private Parthership. London: City University London.
- Sutckler, D., Basu, S. (2013). Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte. Madrid: Taurus.
- Therborn, G. (2015). La desigualdad mata. Madrid: Alianza Editorial.
- Tonlinson, M. , Warde, A. (1993). Social class and change in eating habits. British Food Journal, 95 (1), 3-10.
- Zurdo Alaguero, A., López de la Nieta (2013). Estrategias e imágenes sobre la crisis en el espacio social de la “nueva pobreza”. Representaciones sociales y atribuciones causales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (2), 383-433.
- Warde, A., Martens, L. (2000). Eating out. Social, differentiation, consumption and pleause. Cam- bridge: Cambridge University Press.