Propuesta de tipología textual para el campo médico

  1. Faya Ornia, Goretti
Revista:
Revista española de lingüística aplicada

ISSN: 0213-2028

Año de publicación: 2016

Volumen: 29

Volumen: 1

Páginas: 64-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.1075/RESLA.29.1.03FAY DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista española de lingüística aplicada

Resumen

El establecimiento de tipologías textuales permite reconocer los tipos de texto dominantes en un determinado género textual. Su empleo resulta especialmente útil en los estudios contrastivos que trabajan con un mismo género en dos lenguas diferentes o con dos géneros textuales distintos en una misma lengua. A pesar de su utilidad, no existe consenso en el establecimiento de tipologías textuales. En este trabajo, comenzaremos realizando un recorrido por las principales tipologías de corte especializado, y nos centraremos principalmente en el campo médico. Comentaremos además cuáles han sido las principales contribuciones de dichas tipologías, así como los elementos que convendría mejorar y los vacíos que quedan por cubrir. Finalmente daremos a conocer nuestra propia propuesta de tipología textual para el campo médico con la que trataremos de crear un marco claro en donde clasificar los géneros médicos.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J. M. (2002). De la grammaticalizacion de la rhétorique à la rhétorisation de la linguistique. Aide-mémoire. En R. Koren & R. Amossy (Eds.), Aprés Perelman quelles politiques pour les nouvelles rhétoriques? (pp. 23–55). París: L’Hamattan.
  • Bhatia, V. K. (1993). Analysing genre: Language use in professional settings. Londres: Longman.
  • Callut, J. P. (1990). Les approches de la traduction de textes scientifiques et techniques. Le Linguiste, 36(3-4), 41–52.
  • Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.
  • Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la Lingüística Funcional Sistémica y en la Lingüística Textual. Signos, 38(57), 31–48.
  • Combettes, B. (1986). Coréférence et connexité thématique dans le discours. En M. Charolles (Ed.), Research in text coherence (pp. 101–125). Hamburgo: Helmut Buske Verlag Hamburg.
  • De Beaugrande, R., & Dressler, W. U. (1981). Introduction to text linguistics. Londres/Nueva York: Longman.
  • Gamero, S. (1998). La traducción de textos técnicos (alemán-español): Géneros y subgéneros. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Gamero, S. (2001). La traducción de textos técnicos: Descripción y análisis de textos (alemánespañol). Barcelona: Ariel.
  • García-Debane, C. (2001). Les discours procéduraux. París: Larousse.
  • Golden-Biddle, K., & Locke, K. D. (1997). Composing qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Gläser, R. (1990). Fachtextsorten im Englischen. Tubinga: Narr.
  • Gläser, R. (1991). The LSP genre abstract revisited. ALSED LSP Newsletter, 13, 3–10.
  • Gläser, R. (1995). Linguistic features and genre profiles of scientific English. Fráncfort: Peter Lang.
  • Göpferich, S. (1995a). Textsorten in Naturwissenschaften und Technik: Pragmatische Typologie, Kontrastierung, Translation. Tubinga: Narr.
  • Göpferich, S. (1995b). A pragmatic classification of LSP texts in science and technology. Target, 7(2), 305–326. doi: 10.1075/target.7.2.07gop
  • Grize, J. B. (1991). Logique et langage. Paris: Ophrys.
  • Gvenzadse, M. A. (1983). Pragmatische Texttypologie: Probleme und Perspektiven. Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung, 36(4), 399–405.
  • Hatim, B., & Mason, I. (1990). Discourse and the translator. Londres: Longman.
  • Hatim, B., & Mason, I. (1995). Teoría de la traducción: Una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel.
  • Hatim, B. (1997). Communication across cultures: Translation theory and contrastive text linguistics. Exeter: University of Exeter Press. http://dx.doi.org/10.1075/target.7.2.07gop
  • Hurtado Albir, A. (1999). Enseñar a traducir: Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Madrid: Edelsa.
  • Hurtado Albir, A. (2002). Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
  • Isenberg, H. (1987). Cuestiones fundamentales de tipología textual. En E. Bernárdez (Ed.), Lingüística del texto (pp. 95–129). Madrid: Arco-Libros.
  • Jumpelt, R. W. (1961). Die Übersetzung naturwissenschaftlicher und technischer Literatur. Berlín: Langenscheidt.
  • Löffler-Laurian, A. M. (1991). La traduction technique et scientifique. En B. Lépinette (Ed.), I Coloquio Internacional de Traductología (pp. 37–40). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Löning, P. (1981). Zur medizinischen Fachsprache. Stilistische Gliederung und Textanalysen. Muttersprache, 91, 79–92.
  • Marafioti, R. (2003). Los patrones de la argumentación: La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
  • Mayor Serrano, M. B. (2002). La ¿formación de traductores médicos?: Sugerencias didácticas. Panace@, 3(9-10), 83–89.
  • Mayor Serrano, M. B. (2007a). La importancia de la tipología textual pragmática para la formación de traductores médicos. Panace@, 9(26), 124–137.
  • Mayor Serrano, M. B. (2007b). Recomendaciones para la elaboración de folletos de salud. Panace@, 8(25), 23–30.
  • Möhn, D., & Pelka, R. (1984). Fachsprachen: Eine Einführung. Tubinga: Niemeyer.
  • Muñoz, C. A. (2002). Tipología textual y análisis para la traducción: Una tipología de géneros médicos. En Translating science: Proceedings 2nd International Conference on Specialized Translation (28 febrero-2 marzo). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
  • Pinchuck, I. (1977). Scientific and technical translation. Londres: André Deutsch.
  • Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel Practicum.
  • Quijada Diez, C. (2008). Estudio traductológico del texto médico: Propuesta de un modelo de análisis y aplicación a un corpus textual (alemán-español). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Titov, V. (1991). Los géneros de los textos científicos y la traducción. En B. Lépinette, M. A. Olivares Pardo, & E. Sopeña Balordi (Eds.), Actas del I Coloquio Internacional de Traductología (2, 3, 4 de mayo de 1989) (pp. 199–200). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Wiese, I. (1987). Fachsprache der Medizin: Eine linguistische Analyse. Leipzig: VEB Verlag Enzyklopädie.
  • Wiese, I. (1998). Die neuere Fachsprache der Medizin seit der Mitte des 19. Jahrhunderts unter besonderer Berücksichtigung der Inneren Medizin. En L. Hoffmann, H. Kalverkämper, & H. Ernst (Eds.), Fachsprachen: ein internationales Handbuch zur Fachsprachenforschung und Terminologiewissenschaft, Vol., 1 (pp. 468–482). Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter.
  • Wiese, I. (2000). Textsorten des Bereichs Medizin und Gesundheit. En K. Brinker, G. Antos, W. Heinemann, & S. F. Sager (Eds.), Textund Gesprächslinguistik: Ein internationales Handbuch zeitgenössischer Forschung (pp. 710–718). Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter.