Comparativa de herramientas empleadas para mejorar la comunicación con pacientes extranjeros en centros sanitarios del Reino Unido, Alemania y España

  1. Faya Ornia, Goretti
Revista:
Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

ISSN: 1130-5509

Año de publicación: 2011

Número: 22

Páginas: 191-208

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz Varó, Enrique; Mateo Martínez, José; Yus Ramos, Francisco. (2007). Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.
  • Balliu, Christian. (1998). Enseñanza de la traducción médica a futuros traductores: enfoque teórico y práctico. Granada: Comares.
  • Bonet Heras, Josep. (2004). La necesaria especialización del traductor técnico. En Documentación y terminología para la traducción especializada, Consuelo Gonzalo García y Valentín García Yebra (eds.), 37-48. Madrid: Arco/Libros.
  • Bueno García, Antonio. (2007). Nuevas iniciativas en torno a la formación e investigación en traducción biosanitaria. En Panacea, 225-229.
  • Collados Aís, Ángela y Fernández Sánchez, Mª Manuela (coord.). (2001). Manual de interpretación bilateral. Granada: Comares.
  • Eubanks, Philip. (1998). Genre and Technical Translation: Social, Textual, and Educational Exigence. En Journal of business and Technical Communication, vol. 12, pp. 50-70.
  • Gamero, Silvia. (1999). La traducción de textos técnicos: alemán-español: géneros y subgéneros. Bellaterra: Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona
  • Gamero, Silvia. (2001). La traducción de textos técnicos. Barcelona: Ariel.
  • Gonzalo García, Consuelo y García Yebra, Valentín (eds.). (2004). Documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco Libros.
  • Grupo Alfaqueque (Alonso, Icíar y Baigorri, Jesús). (2008). Enseñar la interpretación en los servicios públicos: una experiencia docente. En Redit: Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación 1, 1-25.
  • Grupo Alfaqueque (Baigorri, Jesús y Alonso, Icíar). (2006). Notas sobre la interpretación en los servicios públicos de salud en Castilla y León. Retos del siglo XXI en comunicación intercultural: En nuevo mapa lingüístico y cultural de España, C. Valero Garcés y F. Raga Gimeno (eds.). 175-186. Revista Española de Lingüística Aplicada, volumen monográfico.
  • Grupo Alfaqueque (Baigorri, Jesús; Alonso, Icíar; Otero, Concepción; Russo, Mariachiara; Payàs, Gertrudis). (2007). La comunicación interlingüe e intercultural como factor clave para la gestión de la inmigración. En Actas del I Congreso Internacional sobre Inmigración y Diversidad Cultural de Castilla y León 6 – 9 de febrero de 2007. Publicaciones de la Junta de Castilla y León.
  • Grupo Alfaqueque (Baigorri, Jesús; Alonso, Icíar; Otero, Concepción; Russo, Mariachiara; Payàs, Gertrudis; Travieso, Críspulo). (2008). Estudio contrastivo de las dificultades de mediación lingüística y cultural: experiencia histórica y nuevos retos en la Europa contemporánea (España, Alemania, Italia). En Investigación y práctica en traducción e interpretación en los servicios públicos. Desafíos y alianzas, C. Valero Garcés, C. (ed.). 24-38. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Grupo Alfaqueque (Otero, Concepción). (2007). Reflexiones sobre la interpretación en los servicios públicos en Alemania: ¿trasvase lingüístico o mediación intercultural? En Puente entre dos mundos: Últimas tendencias en la investigación traductológica alemán-español, B. Santana, S. Roiss, M.A. Recio (eds.). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Grupo Alfaqueque (Otero, Concepción). (2008). La interpretación social en Alemania desde 1950 hasta hoy. Primeros avances de una encuesta realizada a la población inmigrante de Braunschweig (Baja Sajonia). En Investigación y práctica en traducción e interpretación en los servicios públicos. Desafíos y alianzas, Valero Garcés, C. (ed.). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Grupo CRIT. (2003). Claves para la comunicación intercultural. Análisis de interacciones comunicativas con inmigrantes. Colección Estudios sobre la Traducción. Castellón: Universitat Jaume I.
  • Grupo CRIT. (2006). Culturas cara a cara. Relatos y actividades para la comunicación intercultural. Madrid: Edinumen.
  • Grupo CRIT. (2009). Culturas y atención sanitaria. Guía para la comunicación y la mediación intercultural. Barcelona: Octaedro.
  • Grupo FITISPos (Valero Garcés, Carmen). (2001). Estudio para determinar el tipo y calidad de la comunicación lingüística con la población extranjera en los Centros de salud. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Grupo FITISPos (Carmen Valero Garcés y Guzmán Mancho Barés, eds.). (2002). Traducción e Interpretación en los servicios Públicos: nuevas realidades para nuevas necesidades. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Grupo FITISPos (Carmen Valero Garcés, ed.). (2003). Traducción e interpretación en los servicios públicos: contextualización, actualidad y futuro. Granada: Comares.
  • Grupo FITISPos (Hale, Sandra; Cobas, Rosa y Valero, Carmen). (2010). La interpretación comunitaria: la interpretación en los sectores jurídico, sanitario y social. Granada: Comares.
  • Grupo GRETI (Martín, Anne). (2003). Investigación en interpretación social: estado de la cuestión. En Panorama Actual de la Investigación en Traducción e Interpretación, vol. I, Emilio Ortega Arjonilla (dir.). Granada: Atrio.
  • Grupo GRETI (Hendrik Opdenhoff, Jan). (2005). La interpretación social en Alemania. En Puentes: Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, 4, 73-80.
  • Grupo GRETI (Padilla, Presentación; Macizo, Pedro y Bajo, María Teresa). (2007). Tareas de traducción e interpretación desde una perspectiva cognitiva. Una propuesta integradora. Granada: Atrio.
  • Grupo MIRAS (Del Pozo, Mª Isabel; Valero Garcés, Carmen; Toledano, Carmen; Alonso, Icíar y Arumí, Marta). (2009). Panorama actual de la Traducción y la Interpretación en los Servicios Públicos y retos futuros. En Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Vigo: AIETI.
  • Grupo MIRAS (Del Pozo, Mª Isabel; Galanes Santos, Iolanda y Gómez López, Elisa). (2009). Panorámica da tradución e a interpretación nos servizos públicos en Galicia: resposta a unha nova realidade social e lingüística. En Viceversa, 15, 49-67.
  • Hurtado Albir, Amparo. (2002). Traducción y traductología: Introducción a la traducción. Madrid: Cátedra.
  • Luque Martín, Mariola. (2008). La interpretación telefónica en España. En Hermeneus, 10.
  • Luque Martín, Mariola. (2008). Interpretación telefónica: ventajas, inconvenientes y estado de la cuestión. En Punto y Coma, 109.
  • Melander, Bjorn. (1998). Culture or genre? Issues in the interpretation of cross-cultural differences in scientific papers. En Genre studies in English for Academic Purposes, Inmaculada Fortanet et al. (eds.). 211-226. Castelló: Publicacions Universitat Jaume I.
  • Montalt Resurrecció, Vicent y González Davies, María. (2007). Medical Translation step by step. Translation Practices explained. Manchester: St. Jerome Publishing.
  • Montalt Resurrecció, Vicent. (2009). La consulta documental y humana aplicada a la traducción médica: reflexiones en torno a la práctica profesional y a la pedagogía. Madrid: Arco Libros.
  • Navarro González, Fernando. (1992). Palabras de traducción engañosa en el inglés médico. Barcelona: Medicina Clínica.
  • Navarro González, Fernando. (1993). nuevo listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico. Barcelona: Medicina Clínica.
  • Navarro González, Fernando. (1995). Tercer listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico. Barcelona: Medicina Clínica.
  • Navarro González, Fernando. (1996). Palabras alemanas de traducción engañosa en medicina. Barcelona: Medicina Clínica.
  • Navarro González, Fernando. (1997). Traducción y lenguaje en medicina. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve y Doyma.
  • Navarro González, Fernando. (1998). Las mil y una zancadillas del inglés médico. Granada: Comares.
  • Navarro González, Fernando. (2001). En pos de la verdadera causa de los anglicismos médicos. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Rabadán, Rosa y Fernández Nistal, Purificación. (2002). La traducción inglés-español: fundamentos, herramientas, aplicaciones. León/Valladolid: Universidad de León/ITBYTE.
  • Rabadán, Rosa. (1991). Equivalencia y traducción Problemática de la equivalencia translémica inglés-español. León: Universidad de León.