El oso pardo (ursus arctos) en la cordillera cantábrica como ejemplo de la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros en ambientes humanizados

  1. Zarzo Arias, Alejandra
Dirigida por:
  1. Vincenzo Penteriani Dragone Director/a
  2. María del Mar Delgado Sánchez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2020

Tribunal:
  1. Alfredo González Nicieza Presidente
  2. Mario Quevedo de Anta Secretario
  3. Isabel Barja Núñez Vocal
  4. Pablo Miguel Lucas Ibáñez Vocal
  5. María Inmaculada Moreno Garrido Vocal
Departamento:
  1. Biología de Organismos y Sistemas

Tipo: Tesis

Teseo: 619713 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Ampliar el conocimiento sobre la ecología de los grandes carnívoros, así como sobre los conflictos que plantean sus interacciones con los humanos, es de vital importancia para promover su conservación y una coexistencia sostenible, especialmente en ambientes muy humanizados. Dada la recuperación de muchas poblaciones y la colonización de nuevos territorios, las interacciones de estas especies con las actividades humanas podrían aumentar, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de sus poblaciones. El objetivo principal de esta tesis es estudiar la ecología de la población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica y la influencia que tiene sobre ella un ambiente altamente humanizado. Los resultados que se presentan en esta tesis sirven a su vez como base para hacer recomendaciones de gestión y conservación de la especie, exponiendo amenazas y situaciones que pueden afectar su viabilidad. Con este propósito, esta tesis se compone de los siguientes capítulos: En el Capítulo 1 se abordan las preferencias de hábitat de esta población, además de su expansión. En la Cordillera Cantábrica, los osos prefieren zonas de bosque de gran altitud y pendiente, bastante inaccesibles para el humano. En el área occidental de Asturias estas zonas ya están ocupadas por el oso, por lo que su aumento y dispersión a territorios cercanos les pondría más en contacto con las personas. Las infraestructuras que separan las dos subpoblaciones son un gran impedimento para la dispersión pero la mejora de la conectividad podría favorecer su expansión a zonas del oriente de Asturias, donde la especie todavía dispondría de hábitats favorables no ocupados. En el Capítulo 2 se aborda la selección de hábitat de los diferentes grupos de oso durante la reproducción, ya que el infanticidio es una importante causa de mortalidad de las crías. Aunque en esta población las hembras también recurran a la poligamia para reducir la posibilidad de un infanticidio, seleccionar zonas que no solapen con las de reproducción también puede ser una ventaja. Pero dada el área de distribución restringida y la disponibilidad limitada de hábitat para los osos de la Cordillera Cantábrica las zonas utilizadas por las hembras con crías en la Cordillera Cantábrica solapan con las zonas de reproducción. En el Capítulo 3 se estudian los cambios en el comportamiento en función de la distancia a infraestructuras humanas. Nuestros hallazgos sugieren que el patrón general de los osos de evitar a los humanos se adapta al paisaje modificado por el hombre en el que habitan. Los principales cambios en los comportamientos de alerta reflejan las relaciones de dominancia y patrones de evitación entre los diferentes tipos de oso en cada época del año. Esto sugiere que los osos pueden haber elegido previamente zonas donde el efecto de las actividades humanas es menor, o una adaptación del comportamiento de los osos a la presencia humana. En el Capítulo 4 se analizan los patrones espacio-temporales de aparición de conflictos, específicamente los daños producidos por el oso a ganado, cultivos y colmenas. Conocer las causas y pudiendo prever dónde y cuándo es más probable que ocurran conflictos es de vital importancia para enfocar los esfuerzos de prevención adecuadamente. Así, en este capítulo se pone de manifiesto la necesidad de estudios particulares, ya que los conflictos dependen mucho de cada población y su comportamiento, así como de los usos del suelo, las condiciones climáticas e incluso las particularidades de cada unidad territorial. En conclusión, esta tesis proporciona resultados que deberían ser utilizados para diseñar estrategias de conservación mejoradas para promover la persistencia a largo plazo de los osos pardos de la Cordillera Cantábrica. Además, los nuevos conocimientos y la mejor comprensión de los resultados obtenidos en esta tesis deberían ser de interés para otras especies, contextos de gestión y áreas de estudio en las que la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros es importante para la conservación.