La construcción de las identidades masculinas y femeninas en educación infantiletnografía sobre el aprendizaje del género de tres a seis años

  1. Martínez García, María Lindsay
Dirigida por:
  1. María del Carmen Rodríguez Menéndez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 04 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Mercedes Inda Caro Presidenta
  2. Omar García Pérez Secretario
  3. Montserrat Payá Sánchez Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Educación

Tipo: Tesis

Teseo: 626575 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

La investigación que sustenta la presente Tesis Doctoral trata de un estudio empírico exploratorio-descriptivo de carácter cualitativo, basado en el método etnográfico, que tiene como objetivo explorar cómo los niños de entre tres y seis años de edad construyen sus identidades de género a partir de las opciones y oportunidades que les ofrece el contexto escolar. El trabajo de campo se ha llevado a cabo en cuatro centros escolares (tres situados en España y uno en Portugal) y acumula un total de 380 horas de observación participante, recogidas en un diario de campo de 200 páginas de extensión. Realmente, este ha sido un trabajo de grano fino que muestra la configuración de las masculinidades y feminidades en la práctica cotidiana, desde la óptica del detalle. Tomando como referencia el marco postestructuralista feminista, y más específicamente la teoría de las masculinidades de Raewyn Connell y la teoría de la performatividad de Judith Butler, mostramos cómo los escolares de corta edad aprenden las normas de género e incluso disfrutan con ellas. Al mismo tiempo, ponemos el acento en las estrategias que los niños y niñas utilizan para transgredir el género, jugando con los diversos discursos de género a los que tienen acceso. Veremos, con ello, que el desarrollo de la identidad de género tiene como resultado, desde la infancia, disposiciones intermedias, amalgamadas y considerablemente contradictorias. Esta Tesis Doctoral se presenta por compendio de publicaciones e incluye tres estudios publicados en revistas científicas. El primer trabajo que aquí se incluye tiene como finalidad comparar los discursos y patrones de conducta interiorizados por los niños y niñas de primero, segundo y tercero de educación infantil, a través del juego sociodramático, para ver cómo éstos influyen en la construcción de la identidad de género, en función de la variable edad. A través de este estudio mostramos que las conductas de género estereotipadas adquieren mayor peso y consistencia conforme aumenta la edad del alumnado. De modo que cuando el alumnado alcanza los cinco años de edad, ya se ha conformado en el aula un claro sistema jerárquico que otorga cierto estatus a aquellas personas que se ajustan a la masculinidad y feminidad normativa mientras coloca, por otro lado, en la base de la pirámide, a los niños y niñas que no se ajustan a los límites de lo socialmente esperable. El segundo estudio tiene como objetivo estudiar en profundidad el proceso de exclusión, diferenciación y vigilancia que se crea, dentro del contexto escolar, entre las diferentes masculinidades a partir del juego del fútbol. El artículo demuestra que en la construcción de la masculinidad dentro de la escuela el fútbol toma un papel importante. En este sentido, se muestra cómo la práctica futbolística creaba un doble sistema de exclusión. Por una parte, las niñas eran excluidas del campo de fútbol y, por la otra, algunos niños buscaron estrategias para desvincular a los escolares de menor edad. Al mismo tiempo, se creó una clasificación de las diversas masculinidades en función de las destrezas que los niños futbolísticos mostraban para el deporte. Sin embargo, a través de la actividad futbolística algunos niños también encontraron el modo de negociar su masculinidad. Al hilo de esta cuestión, se muestra la lucha de poderes y tensiones que el fútbol provocaba entre el grupo de pares. Al mismo tiempo, este estudio pretende contribuir a la mejora del marco de las masculinidades múltiples de Connell para facilitar su aplicación a la infancia. Para esta investigación, hemos encontrado útiles los conceptos de masculinidad hegemónica, masculinidad cómplice y masculinidad subordinada propuestos por Connell porque nos han permitido explorar la jerarquización que se produce entre las diversas masculinidades a partir de las concepciones sociales y culturales que giran en torno al fútbol, y también la lucha de poderes que se crea dentro de la escuela para alcanzar el dominio hegemónico a través de este deporte. Sin embargo, observamos que el fútbol también permitió que algunos niños representaran una masculinidad flexible al combinar elementos hegemónicos y no hegemónicos de masculinidad, aparentemente contradictorios, en la construcción de su identidad. De esta forma, los límites que Connell establece entre las formas hegemónicas y no hegemónicas de masculinidad no siempre estaban claros; por el contrario, algunos niños desplazaron el discurso hegemónico cultural, basado en estructuras binarias, mientras actuaban como cómplices de éste. El objetivo del último estudio es explorar los discursos de género en los que se apoyan los niños y niñas de corta edad cuando discuten sobre los cuentos feministas. En la investigación que presentamos se pone de manifiesto que los niños y niñas a los cinco años de edad ya han adquirido una gran cantidad de conocimiento intertextual que emplean en la interpretación de nuevas narrativas. En este sentido, los niños y niñas con los que realizamos el estudio ya habían aprendido múltiples prácticas discursivas que refuerzan los términos bipolares de masculinidad y feminidad, lo que dificultó el entendimiento de los mensajes de género alternativos que se incluían en el cuento. Con ello, se concluye que la discusión a partir de las narrativas feministas puede ayudar a conocer la percepción de los niños y niñas acerca de los mensajes de género, facilitando, a su vez, la intervención en materia de coeducación a cortas edades. Finalmente, se incluyen posibles líneas de investigación futuras y algunas limitaciones del estudio. Es importante tener en cuenta que esta investigación ha sido desarrollada en contextos locales específicos, lo que no permite, como es lógico, extrapolar los resultados al total de centros escolares. En este sentido, es importante tener en cuenta que las masculinidades varían de unos contextos locales a otros y también cambian y se reconfiguran con el paso del tiempo. Como futura línea de investigación, puede ser interesante observar el comportamiento de estas posibles masculinidades flexibles desde los primeros años de edad, para estudiar cómo se reconfiguran con el paso del tiempo, cuando lleguen a la educación primaria o secundaria. Esto podría ayudarnos a saber si estas masculinidades flexibles tienden a consolidarse como hegemónicas con el paso del tiempo o en qué grado continúan regulándose en torno a elementos de género diversos. The research that supports this Doctoral Thesis is a qualitative exploratory-descriptive empirical research based on the ethnographic method, which aims to explore how children between three and six years of age construct their gender identities from the options and opportunities offered by a school context. The fieldwork has been carried out in four schools (three located in Spain and one in Portugal) and accumulates a total of 380 hours of participant observation, collected in a 200-page field journal. This has truly been a fine-tuned piece of work that shows the configuration of masculinities and femininities in daily practice, from the point of view of detail. Using the feminist poststructuralist framework as a reference, and more specifically Raewyn Connell's theory of masculinities and Judith Butler's theory of performativity, we show how young schoolchildren learn and even enjoy gender norms. At the same time, we emphasize the strategies that boys and girls use to transgress gender, playing with the various gender discourses to which they have access. We will see, with this, that the development of gender identity has as a result, from childhood; intermediate, amalgamated and considerably contradictory dispositions. This Doctoral Thesis is presented by a compendium of publications and includes three research studies published in scientific journals. The first research study included here has the purpose of comparing the discourses and behavior patterns internalized by children in the first, second and third years of early childhood education; shown through sociodramatic games, in order to see how these influence the construction of identity gender, depending on the age variable. Through this study we show that stereotypical gender behaviors acquire greater weight and consistency as the age of the students increase. So that when the students reach five years of age, a clear hierarchical system has already been formed in the classroom that grants a certain privileged status to those people who adjust to normative masculinity and femininity; while placing, on the other hand, at the base of the pyramid, children who do not fit within the limits of what is socially expected. The second research study aims to study in depth the process of exclusion, differentiation and vigilance that is created, within the school context, between the different masculinities from the game of football. The article shows that in the construction of masculinity within the school, football plays an important role. In this sense, it shows how the playing of football created a double system of exclusion. On the one hand, girls were excluded from the football field and, on the other hand, some children looked for strategies to exclude younger school children. At the same time, a classification of the various masculinities was created based on the skills they had and there overall ability of the sport. However, through football activity some children also found a way to negotiate their masculinity. In line with this issue, the struggle of powers and tensions that football provoked among the peer group is shown. At the same time, this research study aims to contribute to improving Connell's framework of multiple masculinities in order to facilitate its application to childhood. For this research, we have found useful the concepts of hegemonic masculinity, complicit masculinity and subordinate masculinity proposed by Connell because they have allowed us to explore the hierarchization that occurs between the various masculinities from the social and cultural conceptions that revolve around football and also the power struggle that is created within the school to achieve hegemonic dominance through this sport. However, we observed that football also allowed some boys to represent flexible masculinity by combining apparently contradictory hegemonic and non-hegemonic elements of masculinity in the construction of their identity. Thus, the boundaries Connell establishes between hegemonic and non-hegemonic forms of masculinity were not always clear; On the contrary, some children displaced the hegemonic cultural discourse, based on binary structures, while at the same time being complicit in it. The aim of the last research study is to explore the gender discourses that young boys and girls rely on when discussing feminist tales. The research we present shows that boys and girls at five years of age have already acquired a great deal of intertextual knowledge that they use in interpreting new narratives. In this sense, the boys and girls with whom we carried out the study had already learned multiple discursive practices that reinforce the bipolar terms of masculinity and femininity, which made it difficult to understand the alternative gender messages included in the story. Therefore, it is concluded that the discussion from feminist narratives can help to know the perception that boys and girls have about gender messages, facilitating, in turn, intervention in the field of coeducation at young ages. Finally, possible future lines of research are included, as well as some limitations of the study. It is important to note that this research has been developed in specific local contexts, , which logically does not allow extrapolating the results to the total number of schools. In this sense, it is important to keep in mind that masculinities vary from one local context to another and also change and reconfigure over time. As a future line of research, it may be interesting to observe the behavior of these possible flexible masculinities from the first years of age, to study how they reconfigure over time when they reach primary or secondary education. This could help us to know if these flexible masculinities tend to consolidate as hegemonic with the passage of time or to what degree they continue to regulate around diverse gender elements.