Calidad de vida y adherencia al tratamiento tras la realización de un programa de rehabilitación cardíaca en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Valoración inmediata y a medio-largo plazo

  1. Ayala Ortiz de Solórzano, María Teresa
Dirigida por:
  1. José Manuel Lou Bonafonte Director/a
  2. Eva María Gómez Trullén Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. María Medina Sanchez Presidente/a
  2. Juan de Dios Escolar Castellón Secretario/a
  3. Manuel Bea Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de esta tesis es demostrar que la realización de un programa de rehabilitación cardíaca, en pacientes sometidos a cirugía cardíaca, mejora la calidad de vida y la adherencia al tratamiento tras la finalización del mismo así como a medio-largo plazo. En primer lugar, se ha realizado una revisión de manera retrospectiva de las historias clínicas de un grupo de pacientes que había realizado un programa de rehabilitación cardíaca. Lo que se valoró fue el efecto a corto plazo del programa de rehabilitación cardíaca en ellos. Los resultados más relevantes observados fueron: una mejoría en la capacidad funcional, una mejoría en los parámetros bioquímicos (hemoglobina, colesterol total y colesterol LDL), una mejoría en las medidas antropométricas (peso, IMC y perímetro abdominal) y a su vez se observó una mejoría en la adherencia a la dieta mediterránea. Con respecto a los aspectos psicológicos se observó una reducción en la ansiedad y depresión, así como una mejoría en la calidad de vida tras el programa. Posteriormente, se citó a dichos pacientes en la consulta para realizar una valoración a medio-largo plazo, habiendo transcurrido de media 28,56 meses (15,58-49,05) desde la finalización del programa, para valorar la adherencia a las recomendaciones cardiosaludables en dicho momento. Para ello se contactó telefónicamente y se envió una carta a todos ellos. En los pacientes que acudieron a la revisión, se observó que persistía una buena adherencia a las recomendaciones cardiosaludables, fundamentalmente con respecto a la realización de ejercicio físico, al abandono del hábito tabáquico y a la adherencia al tratamiento farmacológico. Por otro lado, se observó un empeoramiento con respecto a las medidas antropométricas, a la adherencia a la dieta mediterránea y en los aspectos psicológicos (ansiedad y depresión) con respecto a la valoración final. Sin embargo, con respecto a la calidad de vida, algunas de las dimensiones continuaron mejorando en la valoración a medio-largo plazo y otras empeoraron con respecto a la valoración final, pero en todas ellas las puntuaciones eran mejores que en la valoración inicial. Por último, se seleccionó un grupo control (pacientes sometidos a una cirugía cardíaca pero que no habían realizado un programa de rehabilitación) para comparar la presencia de ingresos hospitalarios así como la supervivencia a medio-largo plazo, con respecto al grupo de pacientes que habían realizado el programa. No se observaron diferencias entre la presencia de ingresos en ambos grupos, aunque sí se observó un mayor porcentaje de pacientes que estaban vivos en el grupo intervención con respecto al grupo control.