Evaluación y análisis de una experiencia de clase invertida (“flipped classroom”)

  1. Ginesa López Crespo
  2. Camino Álvarez Fidalgo
  3. José Martín-Albo Lucas
  4. David Carralero Esteban
Libro:
Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2018: ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC. actas
  1. Ana Isabel Allueva Pinilla (coord.)
  2. José Luis Alejandre Marco (coord.)

Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza ; Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-17633-47-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 183

Congreso: USATIC 2018 (6. 2018. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El modelo de la clase invertida supone una reorganización de los tiempos y espacios de enseñanza: las clases magistrales salen del aula (se sustituyen, por ejemplo, por vídeos que el alumno visualiza a su propio ritmo en casa) mientras que las actividades que se suelen realizar fuera del aula entran en ella (por ejemplo, actividades que implican el trabajo cooperativo, la tutoría entre iguales, etc.). En este trabajo se presenta una experiencia de clase invertida llevada a cabo con los alumnos de una asignatura troncal del Grado en Psicología de la Universidad de Zaragoza. A los alumnos se les otorgó un papel activo en su proceso de aprendizaje, teniendo que preparar pequeñas presentaciones sobre los contenidos de la asignatura que el resto de la clase debía visualizar antes de acudir a las clases teóricas. Las clases teóricas se dedicaron a realizar actividades de tutoría entre iguales (“peer-instructution”; Mazur, 2014) y a reflexionar sobre su propio aprendizaje (procesos metacognitivos). Se analizan las principales dificultades detectadas en la experiencia, así como las ventajas de esta aproximación, y se presentan soluciones para posibles desafíos. Asimismo, se tiene en cuenta la motivación situacional de los alumnos y su percepción de creencias de éxito en los estudios, evaluadas a través de la Escala de Motivación Situacional (SIMS, Martín-Albo et al., 2009) y el Inventario de Percepción sobre las Creencias del Éxito en la Escuela (Castillo, Balaguer y Duda, 1992).