Ideas para la innovación educativa

  1. Susana Agudo Prado
  2. María Isabel Rosal Fraga 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Libro:
Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2018: ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC. actas
  1. Ana Isabel Allueva Pinilla (coord.)
  2. José Luis Alejandre Marco (coord.)

Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza ; Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-17633-47-9

Año de publicación: 2018

Páginas: 109

Congreso: USATIC 2018 (6. 2018. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la actual sociedad del conocimiento la nota dominante es la proliferación masiva de información multimodal derivada del el desarrollo de las TIC. Esta sobrecarga informativa reclama la atención sobre el desarrollo de las competencias informativas de los alumnos en su proceso de formación, tanto a la hora de poner de relieve su importancia como a la hora de facilitar su desarrollo. La denominación de competencias informativas incluye desde las habilidades para reconocer cuándo se necesita información, así como buscarla, evaluarla, usarla y transmitirla de forma eficaz. Por tanto, las competencias informativas se pueden agrupar en cuatro dimensiones: búsqueda de información, selección de información, procesado de información y comunicación de la información. Estas dimensiones se dirigen a distintos aspectos pero también muestran relaciones de dependencia entre si. Así, por ejemplo, el desacierto en la fase de selección embarga la destreza en el uso o la trasmisión de información. En este estudio nuestro objetivo se dirige a proporcionar un diagnóstico sobre la importancia que los alumnos universitarios de ADE conceden a las competencias informativas y su grado de autoeficacia. Para ello tomamos como referencia la escala de evaluación de competencia informacional autopercibida (IL-HUMASS) de Pinto (2009) y adaptado por Rodríguez, Olmos y Martínez (2012). Los resultados obtenidos reflejan que son las habilidades de comunicación las que se reconocen como más relevantes, siendo las de búsqueda de información las que ocupan la posición más baja. En lo que se refiere a autoeficacia, en términos generales, los alumnos reconocen también mayor autoeficacia en comunicación aunque las habilidades de resumir información y el manejo de las bases de datos aparece también en posiciones desatacadas. Estos resultados sirven de diagnóstico para elaborar programas formativos orientados al desarrollo de las competencias informativas en los estudios universitarios del grado de ADE.