Evolución de la función de la transferencia de la ventana oval en la cirugía de la otosclerosis

  1. Antoli-Candela Cano, Francisco
Dirigida por:
  1. Luis María Gil-Carcedo García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 24 de mayo de 2010

Tribunal:
  1. Carlos Suárez Nieto Presidente/a
  2. Luis Ángel Vallejo Valdezate Secretario/a
  3. Jaime Marco Algarra Vocal
  4. Juan Luis Gómez González Vocal
  5. Elisa Gil-Carcedo Sañudo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 293804 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

I.- Introducción y objetivos de la tesis. A lo largo de los años he podido ver miles de audiogramas de vía ósea en pacientes con el diagnóstico de otoesclerosis. El escotoma (nodo) descrito por Carhart sin embargo no es evidente en todos los pacientes. Cuando el Profesor Gil Carcedo me planteó la posibilidad de hacer mi tesis doctoral sobre la cirugía de la Otoesclerosis, introduje los datos en el ordenador y pude comprobar que el nodo de Carhart, como ya se sabía, se modifica con la cirugía. Pero hay otros cambios en la vía ósea con mejoras post-operatorias en otros puntos del audiograma de vía ósea. II.- Material y métodos: Para analizar la posibilidad de que existieran otras frecuencias con perdidas en forma de escotoma, subdividimos los datos en dos grupos. El primero incluyendo todos los casos en los que la pérdida auditiva pre-operatoria en 2 KHz era superior a la media de las pérdidas auditivas de la frecuencia que le precede y sucede en el audiograma (1 y 4 KHz) y en el segundo todos los demás casos. Los datos del primer grupo confirman que al mes de la intervención se produce una recuperación del nodo de Carhart en el audiograma medio. Los datos del segundo grupo también presentan cambios con recuperación de la vía ósea, en especial en las frecuencias 1 y 4 KHz. Para aclarar ese fenómeno, se estudian 200 casos de otoesclerosis intervenidos de estapedectomía parcial posterior. El estudio es prospectivo y llevado a cabo para esta tesis. Se valoran las vías óseas y aéreas en el preoperatorio, a la semana, al mes y al año de la intervención. Para comparar los resultados se utilizan medias de ganancia por frecuencias (Curvas de Ganancia Características). Los pacientes se clasifican de acuerdo con la frecuencia que tiene la ganancia máxima en cinco grupos I a V. También se estudian los cambios de estos grupos en función del tiempo transcurrido desde la intervención. Para la valoración de los resultados se utilizan escaterogramas X/Y, histogramas y análisis de significación estadística. III.- Resultados: Las curvas de ganancia de los distintos grupos (I a V) características y tienen evoluciones en función de la frecuencia y el tiempo de evolución postoperatoria. Son grupos bien definidos y significativamente distintos (p <0,05). IV.- Bibliografía: Se revisan 198 trabajos publicados entre 1876 y 2007 con referencia al tema objeto de la tesis. Se inicia la revisión con las primeras descripciones de la ankilosis del estribo y los primeros intentos de recuperación quirúrgica de la audición y se sigue con las ulteriores intervenciones quirúrgicas, desde la fenestración del conducto semicircular lateral hasta la introducción del láser en la cirugía del estribo. La revisión de la bibliografía se termina con una búsqueda atendiendo a los cambios inducidos por la cirugía en el espectro auditivo. V.- Conclusiones: 1.- La fijación del estribo modifica la impedancia del oído interno y la función de transferencia de la ventana oval. Esto se manifiesta por un cambio de los umbrales auditivos, distinto para las distintas frecuencias del espectro auditivo, tanto en la vía ósea como en la vía aérea. En algunas frecuencias el cambio supone una disminución de los umbrales y en otras un aumento. 2.- La vía ósea no refleja únicamente el componente neuro-sensorial de la hipoacusia en la otoesclerosis, sino que tiene un claro componente mecánico con máximos y mínimos en distintos puntos del espectro auditivo. 3.- Las frecuencias con pérdidas o ganancias post-operatorias se pueden encontrar en cualquier punto del audiograma dependiendo de la modificación de las características físicas de la ventana oval producidas por el foco de otoesclerosis. Las distintas localizaciones, extensión sobre el ligamento anular y rigidez de los focos de otoesclerosis justifican este hecho. Los cambios introducidos por la cirugía devuelven a la ventana oval una elasticidad que nuevamente modifica la impedancia del oído interno y su función de transferencia. Por ello algunas frecuencias mejoran sus umbrales y otras los empeoran. 4.- La nueva función de transferencia de la ventana oval no es absolutamente normal y su espectro se suma al propio del componente neuro-sensorial del oído interno. 5.- El empeoramiento de los tonos agudos en el audiograma post-operatorio que presentan algunos casos, es debido a las modificaciones de la función de transferencia de la ventana oval (mecánico) a un trauma quirúrgico (sensorial, TTS) o ambos dependiendo del caso. 6.- En los Tipos I, II y III es evidente que el aumento de la pendiente con la cirugía, que se presenta en algunos casos, es consecuencia de la modificación de la función de transferencia de la ventana oval por la fijación del estribo y deberían aparecer en todas las estadísticas de resultados de la cirugía ya que no dependen de la técnica quirúrgica, ni la habilidad o experiencia del cirujano.