La selección de inversiones y fuentes de financiación en la prácticael caso de la empresa española

  1. San Martín Mosqueira, Pablo César
Dirigida por:
  1. Gabriel de la Fuente Herrero Director/a
  2. Pablo de Andrés Alonso Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 12 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Valentín Azofra Palenzuela Presidente/a
  2. Juan Antonio Rodríguez Sanz Secretario/a
  3. Susana Menéndez Requejo Vocal
  4. Paolo Saona Hoffmann Vocal
  5. Juan José Durán Herrera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de este trabajo es el estudio de las prácticas de selección de inversiones y fuentes de financiación en la empresa y su relación con los modelos y las recomendaciones realizadas por los académicos. La literatura precedente ha revelado que el ritmo de adopción de los modelos propuestos por la teoría financiera es mucho más lento de lo que cabría esperar. El análisis de la literatura previa, también, ha permitido delimitar el problema de separación entre la teoría y la práctica de la dirección financiera. Este trabajo contribuye a esta línea de investigación actualizando y ampliando la evidencia disponible para el caso de la empresa española, pero también profundizando en el estudio de los posibles determinantes que pueden influir en la menor o mayor adecuación entre teoría y práctica, entre los que se encuentran las características básicas de la empresa y su director financiero, y sugiere la inclusión de nuevos parámetros relacionados con los mecanismos de disciplina, la naturaleza de las fuentes de valor y la interrelación entre inversión y financiación. La aproximación empírica al problema de estudio se realiza a partir del análisis de la información recogida por medio de una encuesta dirigida a los directores financieros de las 2.000 mayores empresas españolas, en la que se pregunta sobre los modelos y cuestiones manejadas por los directivos en la adopción de sus decisiones de inversión y sus decisiones de financiación. La investigación empírica se construye a partir del análisis descriptivo y la contrastación de hipótesis mediante la estimación de modelos econométricos, adecuados a la naturaleza de la variables utilizadas. La evidencia recogida permite describir un panorama que no es muy diferente a la realidad descrita en otros países. Los resultados del contraste de hipótesis ofrecen explicaciones lógicas más allá del tamaño de la empresa y la formación del directivo. Este análisis ofrece una interpretación optimista del desfase tantas veces denunciado.