Ablación mediante radiofrecuencia versus microondas en el tratamiento de tumores renales de pequeño tamaño (T1a ?4cm)

  1. GALVÁN FERNÁNDEZ, JORGE
Dirigida por:
  1. Auxiliadora Sánchez Director/a
  2. Jesús Calleja Escudero Director/a
  3. Eduardo Tamayo Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 10 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Clemente Muriel Villoria Presidente/a
  2. Javier Álvarez González Secretario/a
  3. E. Murias Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

ABLACION MEDIANTE RADIOFRECUENCIA VERSUS MICROONDAS EN EL TRATAMIENTO DE TUMORES RENALES DE PEQUEÑO TAMAÑO (T1a <4cm). La termoablación tumoral es la aplicación local de temperaturas extremas, ya sean altas o bajas, para provocar daño celular irreversible y en última instancia, la apoptosis tumoral y la necrosis coagulativa. Esta tecnología se ha desarrollado rápidamente en la década de 1990, con el uso de pruebas de imagen que hicieron posible que procedimientos percutáneos fueran guiados . La termoablación ofrece varias ventajas sobre la resección quirúrgica: - Menor morbilidad, - Mayor preservación de los tejidos circundantes. - Reducción del coste y tiempos de hospitalización más cortos. - Capacidad de tratar a los pacientes que no son candidatos para las terapias convencionales. Sin embargo, también existen desventajas como: - La ablación incompleta. - Recurrencia. - Resultados inferiores respecto a tratamientos más convencionales en algunos tipos tumorales, aunque todavía no se han realizado grandes ensayos aleatorizados para comparar directamente los resultados de las distintas técnicas de ablación térmica entre si o frente a resección quirúrgica (Haen et al). La Radiofrecuencia (RFA) y las Microondas (MWA), así como la Ablación Laser y HIFU causan una lesión hipertérmica focal que afecta al microambiente tumoral causando daños en la membrana celular y a nivel subcelular. . En las lesiones térmicas por ablación pueden ser consideradas tres zonas: La zona central, que es la zona inmediatamente más allá de la punta del sistema de aplicación y donde se produce necrosis coagulativa. Una zona periférica o zona de transición, donde se produce una hipertermia subletal por conducción térmica de la zona central que acaba produciendo apoptosis o recuperándose. El tejido circundante que no es afectado por la ablación. A temperaturas de alrededor de 40-45 ° C, se produce daño celular irreversible sólo después de una exposición prolongada (de 30 a 60 minutos). Por encima de 60 ° C, se produce una desnaturalización proteíca rápida, que es inmediatamente citotóxica y conduce a la necrosis coagulativa. INDICACIONES DE LA TERMOABLACIÓN RENAL: Las técnicas de ablación han ampliado la gama de opciones de tratamiento disponibles para estos pacientes. Aunque la nefrectomía parcial sigue siendo el estándar de referencia para el tratamiento de pequeñas masas renales, las directrices de la Asociación Americana de Urología apoya el uso de técnicas de ablación térmica para el tratamiento de pacientes con enfermedad T1a (<4 cm) (Campbel et al). Existe actualmente consenso internacional para las siguientes indicaciones de terapia ablativa para tumores renales: - Tumores renales pequeños (<4 cm). - El aumento de riesgo de múltiples tumores CCR (como en el síndrome de von Hippel-Lindau). - El estado del paciente no es adecuado para la cirugía. - Pacientes monorrenos. OBJETIVOS: Hipótesis En la termoablación percutánea en el tratamiento de tumores renales T1a (≤4 cm) se obtienen mayores tasas de ablación completa mediante MW que mediante RF. Objetivo principal Valorar el éxito del tratamiento (Tasa de ablación completa de la lesión tumoral) que obtenemos mediante ablación percutánea mediante RF y/o MW, en el tratamiento de tumores renales T1a ≤4 cm). Objetivos secundarios Describir las características de la muestra. Determinar los factores determinantes que influyen en la ablación completa. Determinar la tasa de ablación completa con RF. Determinar la tasa de ablación completa con MW. Describir la tasa de complicaciones de la ablación percutánea con RF y/o MW. DISEÑO DEL ESTUDIO: Observacional prospectivo de cohortes de pacientes desde el año 2012 al 2016 en el que se incluyeron 173 tumores renales, presentes en 117 pacientes. Criterios de inclusión pacientes con tumores menores o iguales a 4 cm y en los que no se considera adecuado el tratamiento quirúrgico. Las limitaciones médicas que hacen que los pacientes no sean aptos para la resección quirúrgica, pero si adecuados para radiofrecuencia incluyen: Comorbilidades significativas y / o alta edad. Indice de Charlson. La insuficiencia renal crónica subyacente. Los tumores en un paciente monorreno. La nefrectomía parcial previa. Múltiples tumores o pacientes con riesgo de múltiples tumores. Tumores en un riñón trasplantado. También la ablación percutánea es una alternativa en pacientes que no desean someterse a la cirugía. Criterios de exclusión Las contraindicaciones absolutas para la ablación incluyen coagulopatía no corregida y enfermedad aguda, como por ejemplo sepsis (Venkatesan AM et al). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estudio observacional prospectivo desde febrero de 2003 a enero 2017. 173 intervenciones realizadas en 117 pacientes. Ánálisis estadístico descriptivo univariable, bivariable, multivariable, cálculo de test paramétricos y no paramétricos. CONCLUSIONES: 1. La ablación por MW es tan efectiva como la ablación por RF en cuanto a la tasa de ablación completa. 2. La ablación mediante MW demuestra superioridad frente a la RF en el tamaño de las lesiones a tratar, el número de sesiones necesarias y el tiempo de sesión. 3. Las técnica ablativas percutáneas (RF y MW) han demostrado buenas tasas de ablación completa con escasa cantidad de complicaciones en tumores renales T1a. 4. La indicación ideal de ablación renal: Tumor de localización posterior, menor de 2,5 cm y con índice renal menor de 6. 5. Los tumores de localización anterior, mayores de 3 cm y con índice renal mayor de 7 presentan peores resultados y más complicaciones. 6. Son necesarios estudios multicéntricos en el futuro para conseguir mayor número de intervenciones por MW, lo que aportará mayor poder estadístico.