Experiencia de innovación educativa de aula invertida en asignatura de Máster en Ingeniería Energética

  1. A. Meana - Fernández 1
  2. B. Peris - Pérez 1
  3. J.C. Ríos - Fernández 1
  4. J.M. González - Caballín 1
  5. A.J. Gutiérrez - Trashorras 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de innovación y buenas prácticas docentes

ISSN: 2531-1336

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 61-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/RIPADOC.V9I2.12991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de innovación y buenas prácticas docentes

Resumen

En este trabajo se describe la experiencia de innovación llevada a cabo en la asignatura de Exergía, Termoeconomía y Cogeneración del Máster Universitario en Ingeniería Energética de la Universidad de Oviedo durante el curso 2019/2020. Los resultados de aprendizaje mostraban que parte del potencial del estudiantado se encontraba desaprovechado, por lo que se detectó la necesidad de conseguir un mejor aprovechamiento de las clases presenciales. Con este objetivo, se desarrolló un Proyecto de Innovación Docente basado en una metodología de aula invertida y de aprendizaje colaborativo, en el que los alumnos preparaban una serie de contenidos antes de acudir al aula para luego trabajar de forma colaborativa en la misma. Con dicho Proyecto, se ha conseguido mejorar sustancialmente los resultados de aprendizaje, así como lograr un mayor grado de satisfacción del estudiantado respecto a la asignatura y la metodología docente empleada. Las interacciones en el aula han mejorado notablemente y la confianza de los estudiantes en sí mismos y su conocimiento se ha reforzado. Finalmente, se recoge una autoevaluación de la mejora implementada, así como posibles propuestas para el futuro. La principal es la continuación de la mejora en el curso siguiente para poder evaluar su consolidación.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M., Manzanera, P. y P iscitelli, A. (2015). Esto no es una clase. Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales . Madrid: Fundación Telefónica.
  • Barrel, J. (2006). P roblem - Based Learning: An Inquiry Approach. Reino Unido: Corwin.
  • Bergmann, J., Sams, A. (2012). Flip your classroom: reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education, Association for Supervision and Curriculum Development . Cohen, E.G., Lotan, R.A. (2014) .Designing groupwork - Strategies for the heterogeneous classroom . New York : Teachers College Press .
  • Fernández Díaz, M.J. (2005). La innovaci ón como factor de calidad en las organizaciones educativas. Educaci ó n XX1, 8 , 67 - 86.
  • Goodwin, B. y Miller, K. (2013). Research says evidence on Flipped Classrooms is still coming in. Technology Rich Learning, 70(6) , 78 - 80
  • Iborra Urios, M., Ramírez Range, E., Badia Córcoles, J.H., Bringué Tomàs, R., Tejero Salvador, J. (2017). Implementing the flipped classroom methodology to the subject “Applied Computing” of two engineering degrees at the University of Barcelona. Journal of Technology and Science Education, 7(2), 119 - 135
  • Maroto Molina et al. (2017). El método del caso como herramienta para la docencia y el aprendizaje en ingeniería de sistemas de producción ganadera. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 1 , 45 - 5 0.
  • Pierce, R., Fox, J. (2012). Vodcasts and Active - Learning Exercises in a “Flipped Classroom” Model of a Renal Pharmacotherapy Module. American Journal of Pharmaceutical Education, 76(10) , Article 196 .
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
  • Boletín Oficial del Estado . Madrid, 30 de octubre de 2007, núm.260, pp. 1 - 28 (texto consolidado).
  • Real Decreto 99/2011, de 28 de ene ro, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
  • Boletín Oficial del Estado . Madrid, 10 de febrero de 2011, núm.35, pp. 1 - 17 (texto consolidado).
  • Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificac iones para la Educación Superior.
  • Boletín Oficial del Estado . Madrid, 3 de agosto de 2011, núm.185, pp. 1 - 7 (texto consolidado).
  • Romero, M.C. y Prat, A. (2018). Implementación del modelo Flipped Classroom para la enseñanza de Matemáticas en Educación Secun daria Obligatoria. En I. Cabero y B. Ortega (eds.), Innovaciones Educativas motivadoras del conocimiento de las matemáticas y las ciencias . España: Ediciones Egregius.
  • Tourón, J. y Santiago, R. (2015). El modelo flipped learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368 , 196 - 208
  • Vanwalleghem, T. et al. (2018). A prendizaje liderado por los estudiantes mediante e laboració n de vídeos colaborativos sobre hidrología y erosión. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 6 , 1 - 5